Nayib Bukele y la lucha contra las pandillas: ¿Héroe o Villano?

Analizamos las políticas de seguridad del presidente de El Salvador y su impacto en la región y el mundo.

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

En los últimos años, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha captado la atención internacional por su estrategia radical contra las pandillas. Mediante un régimen de excepción implementado en 2022, su gobierno arrestó a más de 84,000 personas, más del 1% de la población del país. Mientras algunos elogian su capacidad para reducir la violencia, otros critican las violaciones a los derechos humanos y los riesgos para la democracia.

Un país marcado por la violencia

El Salvador ha sido históricamente asediado por grupos criminales como la Mara Salvatrucha (MS-13) y el Barrio 18, responsables de altos niveles de homicidios y extorsión. En 2015, el país registró una tasa de 103 homicidios por cada 100,000 habitantes, la más alta del mundo en ese momento. Frente a esta crisis, Bukele adoptó medidas agresivas tras asumir el cargo en 2019.

El éxito del régimen de excepción

El gobierno de Bukele sostiene que su política de mano dura ha reducido drásticamente los homicidios. Según datos gubernamentales, El Salvador registró en 2022 su año con la menor cantidad de homicidios en décadas. El turismo también ha empezado a repuntar, con reportes que destacan el retorno de visitantes internacionales atraídos por la nueva percepción de seguridad en el país.

Sin embargo, las cifras oficiales generan escepticismo. Activistas y expertos han cuestionado su veracidad, señalando que algunos homicidios podrían estar siendo encubiertos o clasificados de manera diferente.

Críticas y preocupaciones

Organizaciones de derechos humanos han denunciado arrestos arbitrarios, torturas en prisiones y muertes bajo custodia. Además, más de 70,000 personas permanecen encarceladas sin juicio, en condiciones que han sido calificadas como inhumanas.

Por otro lado, la concentración de poderes en manos del presidente Bukele y la destitución de jueces de la Corte Suprema han despertado alarmas sobre el debilitamiento democrático en el país. El Salvador ha pasado de ser un ejemplo de transición democrática en América Latina a ser tema de debate sobre el autoritarismo contemporáneo.

Impacto internacional

El enfoque de Bukele no solo ha cambiado la dinámica interna de El Salvador, sino que también ha generado atención internacional. Estados Unidos, por ejemplo, ha considerado colaborar con el gobierno salvadoreño en temas migratorios, incluido un posible acuerdo para enviar miembros de la peligrosa pandilla venezolana Tren de Aragua a cárceles salvadoreñas.

Figuras de la política estadounidense, especialmente en sectores conservadores, han elogiado a Bukele como un líder “efectivo y valiente”, mientras que otras voces advierten sobre los riesgos de seguir su modelo autoritario.

¿Héroe o villano?

La polarización en torno a Bukele no es trivial. Para algunos, es el líder que finalmente aborda años de violencia e inseguridad, logrando resultados que otros gobiernos no pudieron alcanzar. Para otros, es un autócrata en ascenso, dispuesto a sacrificar derechos fundamentales en nombre de la seguridad. Lo que queda claro es que su modelo será un caso de estudio para entender los límites entre las políticas de seguridad efectiva y el respeto a los derechos humanos y la democracia.

Un futuro incierto

Con elecciones presidenciales en el horizonte, Bukele buscará extender su mandato. La popularidad del presidente sigue siendo alta entre los salvadoreños, especialmente entre las clases más afectadas por la violencia. Sin embargo, el debate sobre los costos a largo plazo de sus políticas está lejos de terminar.

Bukele representa para muchos un dilema moderno: ¿es posible garantizar la seguridad sin comprometer la democracia? La respuesta a esta pregunta definirá no solo el futuro de El Salvador, sino también las lecciones que otros países podrían adoptar.

Fuentes consultadas: datos oficiales del gobierno de El Salvador, informes de Human Rights Watch y análisis de expertos en el tema.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press