Robert F. Kennedy Jr. y la crisis del sarampión en Samoa: Un choque de desinformación y salud pública

El controversial activista enfrenta críticas por su influencia durante el brote de sarampión en Samoa y sus afirmaciones frente al Senado de EE. UU.

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Un brote devastador en el corazón del Pacífico

En 2019, Samoa, la pequeña nación insular del Pacífico de poco más de 200,000 habitantes, enfrentó una de las peores crisis de salud pública de su historia reciente. El sarampión cobró la vida de 83 personas, la mayoría niños menores de cinco años. La raíz del problema era clara: una histórica baja tasa de vacunación influenciada por una mezcla de mala gestión sanitaria y desconfianza pública tras errores en la administración de vacunas en 2018. Según el entonces director general de salud, Dr. Alec Ekeroma, esta desconfianza fue explotada por movimientos antivacunas, algunos de ellos con conexiones internacionales. La llegada de figuras como Robert F. Kennedy Jr., reconocido por su activismo antivacunas, avivó aún más estas tensiones.

Las controversiales declaraciones de Kennedy

Durante audiencias en el Senado de EE. UU. sobre su candidatura para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos, Kennedy afirmó que las muertes en Samoa no se debieron al sarampión. “Cuando las muestras de tejido se enviaron a Nueva Zelanda, la mayoría de esas personas no tenían sarampión”, afirmó ante los senadores. Pero el Dr. Ekeroma tachó estas declaraciones de "mentira total", argumentando que ningún tejido post mortem fue enviado al extranjero. "El sarampión es una enfermedad sencilla de diagnosticar", dijo, aclarando que las pruebas de sangre realizadas en Australia y Nueva Zelanda confirmaron que se trataba del mismo brote que afectó a Nueva Zelanda en ese momento.

El impacto de la visita de Kennedy

Kennedy visitó Samoa en un momento crítico, justo cuando el gobierno había detenido las campañas de vacunación durante 10 meses tras el error en 2018 que resultó en la muerte de dos bebés. Aunque Kennedy negó que su visita estuviera relacionada con las vacunas, documentos y publicaciones en redes sociales indican lo contrario. Según un blog publicado por su organización en 2021, Kennedy se reunió con influyentes antivacunas locales y proporcionó ideas para tratamientos alternativos, lo que reforzó la narrativa antivacunas en un momento crucial. Una enfermera samoana, Moelagi Leilani Jackson, afirmó que después de la visita de Kennedy, los grupos antivacunas se sintieron empoderados y se hicieron “más ruidosos”.

Datos históricos y el resurgimiento de la vacunación

La crisis del sarampión en Samoa expuso la profunda desconfianza hacia los sistemas médicos locales, agudizada por errores previos. En 2018, dos bebés murieron después de ser inyectados con una medicina mal preparada en lugar de la vacuna MMR. Este error llevó al gobierno a suspender las vacunaciones hasta que se pudiera investigar más. Sin embargo, en 2019, cuando la situación se tornó crítica, Samoa implementó una campaña de vacunación masiva. Actualmente, las vacunas MMR son obligatorias para los niños samoanos, y los niveles de inmunización han alcanzado estándares mucho más altos.

Kennedy y el panorama internacional

Las declaraciones de Kennedy en el Senado no solo reabrieron heridas en Samoa, sino que también plantearon preocupaciones sobre el impacto que su posible rol como secretario de salud podría tener en programas de vacunación global. Ekeroma advirtió que, si Kennedy obtiene el puesto, podría dificultar el acceso a vacunas asequibles para naciones pequeñas como Samoa. “Sería un peligro para todos nosotros”, afirmó. Esta situación refleja la creciente polarización y desinformación en torno a las vacunas, un fenómeno global que puede tener efectos devastadores en países con sistemas de salud frágiles.

Una lección para el futuro

La experta samoana y la comunidad médica internacional llaman a priorizar la educación y la comunicación como herramientas para combatir la desinformación. La experiencia de Samoa en 2019 puede servir como un ejemplo doloroso pero instructivo de cómo la desconfianza en la ciencia puede desencadenar tragedias evitables. Para Samoa, la superación de esta crisis reafirma la importancia de las alianzas internacionales y la transparencia gubernamental para garantizar la salud pública. Y para figuras como Kennedy, plantea la cuestión ética de cómo sus palabras y acciones pueden repercutir más allá de sus intenciones originales.
Este artículo fue redactado con información de Associated Press