JD Vance y la controversia del ‘Ordo Amoris’: ¿Una interpretación errónea o una agenda política?

El vicepresidente de EE.UU. usa un concepto teológico medieval para justificar políticas migratorias, pero expertos cuestionan su interpretación.

El resurgimiento del ‘Ordo Amoris’ en la política estadounidense

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha despertado un intenso debate al citar el concepto teológico medieval ‘Ordo Amoris’ para justificar las duras políticas migratorias impulsadas bajo la administración de Donald Trump. En una entrevista y posteriores publicaciones en redes sociales, Vance afirmó que esta idea respalda la noción de priorizar el amor y la ayuda a los ciudadanos estadounidenses antes que a los inmigrantes.

¿Qué es el ‘Ordo Amoris’?

El término ‘Ordo Amoris’ se traduce como ‘orden del amor’ y fue desarrollado por San Agustín, uno de los principales teólogos del cristianismo. Según Agustín, el amor debe dirigirse en un orden adecuado: primero a Dios, después a la familia, luego a la comunidad y finalmente a toda la humanidad. En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino amplió esta idea, señalando que, aunque hay una jerarquía natural en las relaciones humanas, la ayuda a los necesitados debe primar en ciertos contextos.

“En ciertas ocasiones, se debe socorrer a un extraño en extrema necesidad antes que a un pariente cercano si este último no está en tal urgencia”, escribió Aquino en la Suma Teológica. Esto desmonta la interpretación de Vance, que sugiere una aplicación rígida y exclusiva del amor hacia los ciudadanos nacionales.

La visión de Vance y las críticas de la Iglesia

Vance ha utilizado el ‘Ordo Amoris’ para defender políticas migratorias restrictivas, argumentando que los ciudadanos estadounidenses deben ser la prioridad del gobierno. Sin embargo, esta postura ha sido duramente criticada por líderes de la Iglesia Católica.

El cardenal Timothy Dolan calificó las declaraciones de Vance como “escandalosas y falsas”, resaltando que la ayuda a los inmigrantes no solo es un acto de fe, sino también una obligación moral. “La Iglesia ha promovido el resguardo de los más vulnerables por siglos”, señaló Dolan en su programa de radio.

La postura del Papa Francisco

El Papa Francisco ha insistido repetidamente en la necesidad de acoger a los inmigrantes y refugiados. En su encíclica Fratelli Tutti, denunció la xenofobia y llamó a la comunidad internacional a brindar apoyo a quienes huyen de la guerra y la pobreza.

Francisco ha reafirmado que “el mandamiento del amor no se detiene en las fronteras” y ha alentado a las naciones a mostrar solidaridad con quienes buscan un nuevo comienzo. Esto contrasta con la lectura que Vance hace del ‘Ordo Amoris’, que parecería excluir a los migrantes en condiciones críticas.

El impacto de la controversia en la política de EE.UU.

La interpretación de Vance sobre el ‘Ordo Amoris’ también refleja un cambio significativo en el panorama político estadounidense, donde la administración de Trump ha fortalecido una visión nacionalista y antiinmigrante bajo el pretexto de una base cristiana.

El apoyo de grupos católicos conservadores a estas medidas indica una fractura en la Iglesia estadounidense. Mientras algunos obispos respaldan las políticas de Trump y Vance, otros sectores sacerdotales y laicos denuncian la manipulación de la doctrina católica para justificar medidas restrictivas.

¿Un movimiento hacia el postliberalismo?

El respaldo de Vance a estas ideas se enmarca dentro de un creciente movimiento postliberal en la derecha estadounidense, que busca utilizar el poder del Estado para imponer una visión cristiana de la sociedad. Intelectuales como R.R. Reno y Adrian Vermeule han defendido esta aproximación, argumentando que las políticas basadas en principios religiosos deben guiar el curso del país.

Este enfoque ha sido recibido con escepticismo por parte de teólogos y académicos, quienes advierten sobre los peligros de usar la fe como justificación política, especialmente cuando contradice los propios principios de la Iglesia.

El futuro de Vance y la Iglesia Católica

Con la administración de Trump ganando terreno en sus propuestas conservadoras, el papel de la Iglesia Católica en Estados Unidos continuará siendo un punto de tensión. Vance, por su parte, parece decidido a seguir usando referencias teológicas medievales como justificación de sus políticas, sin importar el rechazo de una gran parte del clero.

El debate sobre el ‘Ordo Amoris’ no es solo una cuestión teológica, sino una muestra de cómo la religión y la política siguen entrelazándose en la lucha por el futuro de EE.UU. Queda por ver hasta qué punto esta estrategia resonará en el electorado y en la estructura misma de la Iglesia Católica estadounidense.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press