La agenda de Trump: cambios radicales en educación, impuestos e inmigración
El nuevo mandato de Donald Trump ha traído una serie de reformas contundentes en diversos sectores clave de Estados Unidos.
El desmantelamiento del Departamento de Educación
Desde hace décadas, la derecha estadounidense ha intentado eliminar el Departamento de Educación, convertido en agencia del gabinete en 1980 bajo la administración de Jimmy Carter. En su segundo mandato, Trump busca hacerlo realidad mediante una orden ejecutiva que limitaría o incluso cerraría completamente el departamento.
La dificultad radica en que la agencia maneja miles de millones en fondos aprobados por el Congreso, incluyendo programas esenciales como el financiamiento a escuelas de bajos ingresos y préstamos estudiantiles para la educación superior.
Escuelas sin tenencia docente y elección escolar universal
Aunque el Partido Republicano aboga por devolver el control educativo a los estados, Trump ha propuesto políticas de alcance nacional, como la adopción de la elección escolar universal mediante subsidios federales y la eliminación de la tenencia docente, una garantía que actualmente protege a los educadores contra despidos arbitrarios en muchas entidades.
Otra idea radical es permitir que los padres de familia tengan la capacidad de contratar y despedir directores escolares, una autoridad que tradicionalmente recae en los consejos escolares locales.
Reformas universitarias y control absoluto sobre acreditaciones
El actual presidente ha acusado a las universidades estadounidenses de ser cuna de “maníacos marxistas y lunáticos”. Su plan, basado en su programa Agenda 47, propone una intervención gubernamental en el proceso independiente de acreditación y la creación de una “Academia Americana” en línea que ofrecería credenciales educativas gratuitas sin inclusión de iniciativas progresistas.
Asimismo, Trump ha prometido recaudar “miles de millones” de dólares a través de impuestos y multas impuestas a universidades con grandes dotaciones, particularmente a las de la Ivy League, como Harvard y Yale.
Política fiscal: tarifas arancelarias y reducción de impuestos
Trump ha ampliado los aranceles a China desde su primer mandato, pero en esta ocasión apunta también a México y Canadá. Además, ha impulsado la idea de regresar a un sistema fiscal basado en aranceles altamente lucrativo para el gobierno, como en el siglo XIX, aunque esto antecede la existencia de programas sociales como el Seguro Social y Medicare.
Asimismo, busca la reintroducción de los recortes de impuestos de 2017, que beneficiaron en gran medida a corporaciones y a los estadounidenses de mayores ingresos. También ha propuesto eximir de impuestos los ingresos por propinas, beneficios del Seguro Social y pago de horas extras.
Reformas laborales: ataques a los derechos de los trabajadores
El gobierno de Trump pretende socavar las leyes laborales federales mediante la reducción de protecciones para los trabajadores y la eliminación de normativas de seguridad. Bajo la iniciativa conservadora Proyecto 2025, se busca:
- Reducir las condiciones bajo las cuales los trabajadores califican para recibir pago por horas extras.
- Revertir disposiciones que otorgan beneficios a trabajadores de la economía gig, como conductores de Uber y repartidores.
- Debilitar leyes clave como la Ley de Normas Razonables de Trabajo y la Ley Nacional de Relaciones Laborales.
- Flexibilizar la contratación de adolescentes en trabajos catalogados como peligrosos.
Endurecimiento de políticas migratorias
En su intención de llevar a cabo la “mayor deportación en la historia de EE.UU.” Trump ha reactivado el programa 287(g), que permite a agentes de la policía local asumir funciones de agentes migratorios. Esta medida podría ampliar facultades para realizar arrestos fuera de cárceles y prisiones, reavivando críticas sobre racialización y discriminación.
Restricciones al acceso al aborto
A pesar de evitar tomar una postura clara durante su campaña, Trump ha permitido a sus asesores avanzar con regulaciones restrictivas contra el aborto. Proyecto 2025 propone medidas como:
- Revocar la aprobación de la FDA sobre el medicamento abortivo mifepristona.
- Reducir el tiempo de administración del medicamento de 70 a 49 días de gestación.
- Prohibir el envío postal de cualquier producto relacionado con aborto aplicando la Ley Comstock de 1873.
Regulaciones contra la comunidad trans
Trump ha impulsado medidas que eliminan el reconocimiento legal de las personas transgénero y afectan la emisión de pasaportes para personas no binarias. También busca revertir políticas que garantizan alojamiento seguro en cárceles para personas trans y excluyéndolas del servicio militar.
Grupos de derechos civiles han iniciado demandas contra estos cambios, argumentando que violan protecciones constitucionales como la igualdad ante la ley.
Paz en Ucrania e Israel: promesas ambiguas
Trump ha prometido resolver las guerras de Ucrania e Israel “en 24 horas” mediante acuerdos de paz que, hasta el momento, no han sido detallados. También ha comentado que Europa debería reembolsar a EE.UU. los gastos de ayuda militar a Ucrania a cambio de acceso a sus minerales raros.
Estas declaraciones han alarmado a socios internacionales, poniendo en duda la estabilidad de la alianza de EE.UU. con sus aliados en tiempos de tensión geopolítica.