Los secretos oscuros de Johnson & Johnson: un retrato sin lágrimas del gigante farmacéutico
Un análisis a fondo del libro que desenmascara décadas de negligencia, poder e impunidad en el corazón de una de las empresas más influyentes del mundo
Una reputación construida sobre cimientos de polvo (de talco)
La marca Johnson & Johnson es sinónimo de confianza y cuidados familiares desde hace más de un siglo. Su logo en letras suaves y cursivas evoca imágenes de bebés acunados, pastillas confiables y vendajes seguros. Sin embargo, tras esta fachada reconfortante, se esconde una historia mucho más turbia, que el periodista de investigación Gardiner Harris expone en su demoledor libro "No More Tears: The Dark Secrets of Johnson & Johnson".
En palabras del propio Harris, la historia "ha estado oculta a plena vista durante mucho tiempo". Lejos de limitarse al bien documentado escándalo del talco contaminado con asbestos, el libro destila décadas de políticas empresariales cuestionables, litigios multimillonarios y la colusión o incompetencia de los entes reguladores, principalmente la Food and Drug Administration (FDA).
Del Tylenol envenenado al opioide devastador
El incidente del envenenamiento de Tylenol en 1982, en el que murieron siete personas por cápsulas contaminadas con cianuro, figura en casi todos los libros de texto de gestión de crisis. Johnson & Johnson, a través de una acción rápida y transparente, logró contener el daño reputacional. Pero según Harris, este evento icónico ha servido como cortina de humo de otros escándalos menos tratados por los medios.
Uno de los capítulos más impactantes explora cómo la empresa promocionó durante años su producto estrella para el dolor, el Motrin (ibuprofeno), omitiendo estudios preocupantes sobre efectos gastrointestinales. Peor aún fue el papel de la compañía en la crisis de opioides en Estados Unidos, donde su subsidiaria Janssen Pharmaceuticals fue acusada de sobre promocionar medicamentos altamente adictivos como el fentanyl y el Nucynta. En 2019, un tribunal de Oklahoma le ordenó pagar más de 572 millones de dólares, señalando que su conducta "menoscabó la salud pública".
Risperdal: el antipsicótico con secuelas irreversibles
Otro de los casos más alarmantes está relacionado con Risperdal, el medicamento antipsicótico aprobado en los años noventa. La farmacéutica promovió el fármaco para usos no aprobados por la FDA, incluyendo tratar problemas de conducta en pacientes con demencia o niños con autismo. Pronto se detectaron efectos secundarios serios: ginecomastia (desarrollo de senos en varones adolescentes), incremento de peso y riesgo de diabetes tipo 2.
En 2013, Johnson & Johnson accedió a pagar más de 2.200 millones de dólares para resolver acusaciones criminales y civiles relacionadas con Risperdal y otros medicamentos. Pero, como señala Harris en su libro, eso fue una fracción ínfima comparado con los más de 30 mil millones de dólares que generó el medicamento desde su aprobación.
El polvo de talco que provocó cáncer
Pocos productos simbolizan más a J&J que su icónico polvo para bebé. Durante décadas, la empresa negó cualquier nexo entre su talco y el mesotelioma o cáncer de ovario, pese a existir estudios desde los años setenta que alertaban sobre la posible contaminación del talco con amianto.
Gardiner Harris describe con detalle cómo documentos internos mostraban que ejecutivos conocían del problema y optaron por no alertar al público. La cifra de demandas por este producto supera las 40.000. En 2021, la empresa intentó recurrir a la controversial estrategia del "Chapter 11 Texas Two-Step": escindiendo un nuevo negocio con las responsabilidades legales y declarándolo en bancarrota para evitar pagos masivos.
La FDA: entre el mito de la protección y la realidad del silencio
Uno de los aportes más valientes del libro es su crítica frontal a la FDA, el regulador sanitario más poderoso del mundo. Lejos de ser la entidad robusta e incorruptible que se presenta en películas y discursos institucionales, Harris ilustra cómo ha fallado repetida e interesadamente en su misión de proteger al público.
El autor cita múltiples ocasiones en que la agencia aprobó medicamentos sin contar con evidencia clínica suficiente, o bien donde ignoró advertencias de sus investigadores internos. También documenta cómo figuras clave dentro de la FDA migraron hacia las mismas empresas que debían controlar, en un patrón preocupante de "puertas giratorias".
Los medios: cómplices o engañados
El último foco de análisis en No More Tears es la cobertura que los medios estadounidenses ofrecieron durante años sobre J&J y la FDA. Harris argumenta que muchos reporteros reproducían entusiastamente los boletines oficiales sin realizar las verificaciones necesarias, reforzando la imagen de una industria benevolente y rigurosamente supervisada.
En palabras del autor:
“El periodismo de salud en Estados Unidos fracasó no solo al no investigar, sino al repetir una y otra vez una narrativa que no se sostenía con los datos disponibles.”
Una historia empresarial que refleja un problema sistémico
Lo más preocupante del libro de Harris no es solo lo que revela sobre Johnson & Johnson, sino lo que sugiere sobre todo el sistema. En una economía donde las farmacéuticas financian campañas políticas, presionan reguladores y manipulan la percepción pública, la salud pierde su carácter público para convertirse en un producto más.
El caso de Johnson & Johnson es paradigmático de cómo puede operar un gigante empresarial cuando los mecanismos de control —públicos, judiciales o mediáticos— se aletargan.
Un libro indispensable para entender el presente
No More Tears: The Dark Secrets of Johnson & Johnson no es solo una lectura obligatoria para periodistas, abogados litigantes o funcionares sanitarios. Es una obra urgente para quienes quieran entender cómo funciona realmente el sistema de salud y farmacéutico estadounidense y por qué tantos terminan perdiendo, mientras muy pocos ganan inmensamente.
El trabajo de Harris no solo recupera documentos, testimonios y fuentes confidenciales: ofrece contexto, análisis y una contundente advertencia sobre el precio que pagamos por no cuestionar a las instituciones que más deberíamos vigilar.
Como escribió Upton Sinclair en "La Jungla", su famosa novela de denuncia contra la industria cárnica: “Es difícil lograr que una persona entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda.” La frase parece más relevante que nunca al hablar de Johnson & Johnson, la FDA y los medios.
Lectura recomendada para quienes buscan más allá de los slogans, las campañas publicitarias y los reportes corporativos. Porque, a veces, la peor medicina no es la que falla, sino la que nunca debimos haber tomado.