Choque generacional: Cómo los asiático-estadounidenses ven la inmigración y las deportaciones en EE.UU.
Una nueva encuesta revela una brecha significativa entre jóvenes y mayores AAPI sobre cómo abordar la inmigración ilegal
La comunidad AAPI (asiático-estadounidense, nativos de Hawái e isleños del Pacífico) está lejos de ser homogénea cuando se trata de sus opiniones sobre inmigración en Estados Unidos. Un nuevo estudio del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de NORC y AAPI Data reveló divisiones marcadas entre generaciones dentro de esta diversa y creciente población. Mientras los mayores tienden a apoyar con firmeza políticas de deportación masiva, los más jóvenes apuestan por enfoques más humanitarios y matizados.
Un cambio de paradigma generacional
Según los resultados de la encuesta, solo un 20% de los adultos AAPI menores de 30 años apoyan la deportación de todos los inmigrantes que viven ilegalmente en el país, frente a más de la mitad de los mayores de 60 años que comparten esta opinión. Esta disparidad no solo es notable dentro del grupo AAPI, sino que también es más pronunciada que la registrada en la población general de EE.UU.
De forma aún más reveladora, menos del 15% de los jóvenes AAPI considera que la deportación debe ser una “alta prioridad” del gobierno federal. Por el contrario, aproximadamente el 40% de los adultos mayores dentro del mismo grupo la prioriza.
¿Por qué los mayores tienen una postura más dura?
Karthick Ramakrishnan, director ejecutivo de AAPI Data, señala que el sentido común llevaría a pensar que los inmigrantes de mayor edad, muchos de los cuales llegaron al país décadas atrás, serían más comprensivos con los recién llegados. Sin embargo, parece que esto no es así.
"Muchos adultos mayores AAPI han superado sus propios desafíos migratorios hace tiempo y, en ese proceso, parecen haber adoptado el punto de vista de que otros también deberían hacerlo legalmente y por los canales tradicionales", explica Ramakrishnan.
Además de experiencias personales, muchos se han integrado profundamente en estructuras económicas y sociales conservadoras, lo que influye en su percepción de los recursos públicos y su distribución.
La experiencia de Mike Nakawatase: "Si están aquí ilegalmente y cometen crímenes, deben irse"
Mike Nakawatase, un republicano de 62 años de Torrance, California, ejemplifica esta postura. Aunque reconoce sus raíces inmigrantes —su familia es de origen japonés—, afirma categóricamente: “Si están aquí ilegalmente y han cometido crímenes, no deberían estar aquí. Deben ser deportados”.
Esta mentalidad se alinea con el respaldo de muchos mayores AAPI a políticas del expresidente Donald Trump. De hecho, según el estudio, la inmigración aparece como uno de los puntos fuertes de Trump entre los votantes mayores de esta comunidad.
Los jóvenes y una mirada centrada en el contexto
Frente a esta dureza, los adultos AAPI menores de 30 años se muestran escépticos ante medidas tajantes como las deportaciones masivas. Cecil Wuggle, una estudiante de 20 años en Florida cuyos padres emigraron de China, plantea una visión diametralmente opuesta: "Creo que merecen un juicio justo. A veces, algo cometido en la juventud no refleja el presente de una persona".
Wuggle destaca que la separación familiar, medida en ocasiones vinculada a deportaciones, puede destruir emocionalmente a los menores: “Les afecta profundamente en su desarrollo psicológico. Hay que tener compasión”.
El peso del delito: ¿Violento o no violento?
Otra diferenciación clave es el tipo de crimen que podría desencadenar una deportación. Un 90% de los adultos AAPI mayores de 60 años apoyan deportar a quienes han cometido crímenes violentos. Sin embargo, esta proporción se reduce considerablemente entre los más jóvenes: alrededor de dos tercios apoyan esa medida, y menos del 40% optan por la deportación en caso de delitos no violentos.
Esta diferencia destaca cómo los jóvenes valoran también la rehabilitación y el contexto socioeconómico de estos crímenes, mientras que los mayores privilegian el cumplimiento de la ley como único criterio de decisión.
Ciudadanía por nacimiento: una línea divisoria más
Otro frente de debate tiene que ver con la ciudadanía por derecho de nacimiento, un principio incluido en la Enmienda 14 de la Constitución de EE.UU. La administración Trump reabrió este debate al presentar una orden ejecutiva para restringir este derecho en hijos de inmigrantes en situación irregular.
Según la encuesta, aproximadamente un tercio de adultos AAPI estaría a favor de eliminar ese derecho en hijos de padres indocumentados, y un 25% también para hijos de padres con visado temporal. Pero, nuevamente, la ruptura generacional es evidente.
Mike Nakawatase muestra dudas con respecto a esta propuesta. Si bien se muestra a favor de reformular el derecho a la ciudadanía, aclara que estaría más dispuesto a aceptarla en casos de estudiantes o trabajadores temporales legales: “Si están aquí por las razones correctas, creo que podría aceptarse”.
¿Qué puede significar esto para las políticas migratorias?
A medida que crece la población AAPI en Estados Unidos —un grupo que supera ya los 24 millones de personas según el último Censo—, sus posturas políticas comenzarán a tener más peso en procesos electorales, especialmente en estados como California, Nueva York, Texas e Illinois.
La diversidad ideológica dentro de esta comunidad desafía las generalizaciones. Es cierto que históricamente han apoyado al Partido Demócrata, pero sus posturas en temas concretos como inmigración, impuestos y educación pueden inclinarse hacia la derecha, especialmente entre generaciones mayores.
Este fenómeno representa una oportunidad —pero también un desafío— para partidos como el Demócrata, que intentan conectar con jóvenes urbanos de origen AAPI, mientras que los republicanos podrían capitalizar su conexión con el discurso de ley y orden entre los mayores.
Estadísticas clave del estudio
- Solo el 20% de los adultos AAPI menores de 30 años apoyan la deportación masiva.
- Más de 50% de los adultos AAPI mayores de 60 años lo apoyan.
- 90% de los mayores aprueban la deportación en caso de crímenes violentos, frente a 66% entre los jóvenes.
- Un 33% del total AAPI apoya limitar la ciudadanía por nacimiento a hijos de inmigrantes ilegales.
- Solo 3 de cada 10 jóvenes AAPI tienen una visión positiva sobre el enfoque migratorio de Trump.
Voces de un duelo generacional
La encuesta dio espacio a testimonios como el de Mike Nakawatase, veterano republicano con posturas firmes hacia los inmigrantes, y el de Cecil Wuggle, joven estudiante demócrata que promueve una visión empática. Sus voces representan los dos extremos de una comunidad cuya creciente influencia en EE.UU. marcará sin duda el rumbo de la política migratoria en los próximos años.
El reto que viene
Estados Unidos se acerca rápidamente a un nuevo ciclo electoral. Las campañas políticas y los debates legislativos seguramente pondrán el foco, una vez más, en la inmigración. Y mientras la generación mayor aboga por endurecer las leyes y limitar derechos, los jóvenes claman por justicia, proporcionalidad y compasión.
Lo que suceda no sólo definirá el humo blanco de las urnas. También pondrá a prueba cuánto pesa el pasado migrante frente al presente inclusivo de millones de familias AAPI que aún ven al sueño americano como una oportunidad legítima.