El trágico asesinato del científico italiano Alessandro Coatti pone el foco sobre la violencia en Santa Marta

La muerte de un turista en Colombia exhibe las tensiones entre turismo internacional y seguridad local en la ciudad costera

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

La violencia que azota a algunas regiones de Colombia ha alcanzado un nuevo nivel de atención internacional tras el asesinato de Alessandro Coatti, un investigador molecular italiano cuyos restos mutilados fueron encontrados dentro de una maleta en la ciudad costera de Santa Marta. El caso ha encendido las alarmas sobre la seguridad de los visitantes extranjeros y ha sacudido la imagen turística de una de las joyas naturales del Caribe colombiano.

¿Quién era Alessandro Coatti?

Coatti, de 42 años, era un científico que había trabajado durante ocho años en Londres para la Royal Biological Society. En medio de un año sabático, decidió explorar Sudamérica y enfocarse en la investigación de especies animales en entornos naturales. La ciudad de Santa Marta, ubicada en la costa caribeña de Colombia, fue uno de sus destinos elegidos debido a su cercanía con lugares como Minca y la Sierra Nevada, conocidos por su diversidad biológica.

Según reportes de medios locales y testimonios de empleados de hotel, Coatti había preguntado sobre cómo llegar al pueblo de Minca. Su pasión por la naturaleza lo había llevado a lugares remotos en busca de datos sobre fauna silvestre, aparentemente sin ser consciente de los riesgos de seguridad vigentes en algunas zonas.

Un crimen que conmociona

El hallazgo del cuerpo mutilado de Coatti en una maleta negra abandonada a las afueras de la ciudad fue reportado por la policía el domingo. El crimen no tardó en volverse noticia nacional e internacional, no sólo por su brutalidad, sino también porque la víctima era un extranjero respetado profesionalmente en la comunidad científica.

La policía anunció que estaba trabajando en varias líneas de investigación. El alcalde de Santa Marta, Carlos Pinedo, condenó enérgicamente el asesinato a través de un mensaje en X (antes Twitter):

“Los delincuentes deben saber que en Santa Marta no hay espacio para la criminalidad, los perseguiremos hasta llevarlos ante la justicia.”

Además, se ofreció una recompensa de 12.000 dólares por información que conduzca a la captura de los responsables.

Un problema creciente: la inseguridad en Santa Marta

Santa Marta ha experimentado en los últimos años un auge en el turismo internacional, especialmente por sus playas paradisíacas, montañas exuberantes y su proximidad al Parque Nacional Natural Tayrona y la Ciudad Perdida, antigua ciudadela indígena. Sin embargo, esta imagen atractiva oculta problemas de seguridad persistentes.

Durante 2024, la policía ha registrado 194 asesinatos en Santa Marta, una cifra preocupante para una ciudad con cerca de medio millón de habitantes. Muchas de estas muertes están relacionadas con actividades del narcotráfico, pandillas locales y conflictos sociales en expansión.

Según informes de El Tiempo, Minca se ha convertido en una zona de alto interés para hinchas de ecoturismo, mochileros y científicos, pero al mismo tiempo ha visto cómo grupos armados y bandas criminales aumentan su presencia debido a la lejanía y vigilancia limitada.

El efecto sobre el turismo internacional

Colombia ha trabajado durante más de una década para limpiar su imagen internacional asociada al conflicto armado y al narcotráfico. Desde la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016, el país ha visto un aumento constante del turismo extranjero: en 2023, más de 5 millones de turistas internacionales visitaron Colombia, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Santa Marta ha sido uno de los principales beneficiarios de este auge. La ciudad registró más de 500.000 visitantes en 2023, de los cuales una cuarta parte provenían del extranjero. Sin embargo, eventos como la muerte de Coatti tienen un efecto devastador sobre la percepción internacional del país.

No es la primera vez que crímenes violentos afectan la imagen turística de ciudades colombianas. En 2022, el asesinato de dos turistas argentinos en Medellín y otro en Cartagena generó una cobertura negativa en medios internacionales. En este tipo de casos, la combinación de falta de información, confianza excesiva y acceso limitado a zonas remotas se convierte en un cóctel peligroso.

¿Qué dicen las autoridades colombianas?

El gobierno colombiano ha insistido en que estos casos son “hechos aislados”, pero numerosos expertos en seguridad indican lo contrario. La creciente presencia de bandas fragmentadas del crimen organizado en zonas antes controladas por grupos mayores como las FARC ha dejado un vacío de poder que ha desatado disputas y recrudecido la violencia local.

La Policía Nacional y la Fiscalía han prometido agilizar las investigaciones y fortalecer la protección de turistas, especialmente en áreas rurales como Minca. Sin embargo, existe una percepción extendida de falta de preparación para prevenir estos crímenes antes de que sucedan.

La respuesta internacional

Desde Europa, la Royal Biological Society lamentó profundamente la muerte de Coatti en un comunicado oficial:

“Ale era divertido, cálido, inteligente, amado por todos los que trabajaron con él y será profundamente extrañado por todos los que lo conocieron.”

Este tipo de tragedias puede tener repercusiones diplomáticas. Se espera que la embajada de Italia en Bogotá colabore estrechamente con las autoridades colombianas y exija resultados contundentes en el caso.

El eterno dilema: turismo vs. seguridad

El caso Coatti refleja un dilema que muchas ciudades en América Latina enfrentan: la tensión entre fomentar la llegada de turistas internacionales y mantener niveles aceptables de seguridad pública. Mientras que sectores como el hotelero o el gastronómico se benefician del ingreso de divisas, las instituciones de seguridad pública no siempre tienen los recursos ni el entrenamiento necesarios para proteger a la población local y extranjera.

Por ejemplo, en una encuesta realizada entre turistas australianos, canadienses y europeos que visitaron Colombia en 2023, el 62% expresó algún tipo de preocupación por la seguridad. Aunque muchos reportaron buenas experiencias, señalaron que evitaron ciertas zonas específicas y dependieron de recomendaciones de guías locales u otros viajeros.

¿Qué debe cambiar?

Expertos proponen una serie de medidas para mejorar esta situación:

  • Mayor presencia policial en zonas turísticas rurales
  • Creación de una unidad especializada en protección de visitantes extranjeros
  • Campañas de concientización y mapas actualizados de zonas de riesgo
  • Coordinación entre agencias de turismo y seguridad

Además, se recomienda a los turistas extranjeros viajar con agencias registradas, evitar desplazarse solos en áreas poco pobladas y mantener contacto continuo con consulados y representaciones extranjeras.

Un llamado desde la tragedia

La muerte de Alessandro Coatti no debe pasar desapercibida ni simplemente anotarse como una estadística más. Es una llamada de atención para los gobiernos locales y nacionales, así como para todos aquellos que trabajan promoviendo a Colombia como destino turístico.

Convertir a Santa Marta en un destino seguro no solo es una cuestión de estrategia económica, sino de respeto a la vida humana. La belleza natural del Caribe colombiano no puede seguir siendo manchada por la sangre de los que llegan a admirarla y contribuir a su conocimiento científico y cultural.

Mientras tanto, el recuerdo de Alessandro Coatti —científico, viajero, y amante de la naturaleza— se mantiene vivo como testimonio de lo que ocurre cuando el idealismo choca con la dura realidad de nuestros tiempos.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press