Pesaj entre el conflicto y la resiliencia: una celebración bajo presión

La festividad judía más observada se celebra este año en medio del conflicto en Gaza, el aumento del antisemitismo y nuevas expresiones de solidaridad interreligiosa

Pesaj, la festividad judía que conmemora la liberación del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto, vuelve a celebrarse en 2024 bajo un contexto global complejo, marcado por la guerra en Gaza, el aumento de incidentes antisemitas y manifestaciones sociales que dividen tanto comunidades judías como instituciones educativas. A pesar de estos desafíos, también emergen actos de solidaridad, festividades resilientes y reflexiones profundas dentro y fuera del mundo judío.

¿Cuándo se celebra Pesaj este 2024?

Pesaj, o Pésaj como se transcribe en muchas comunidades hispanoparlantes, comienza al atardecer del sábado 12 de abril y concluye tras la puesta del sol el domingo 20 de abril. En Israel se celebra durante siete días, mientras que fuera del país muchos judíos lo extienden a ocho, en consonancia con antiguas tradiciones rabínicas.

Rituales y costumbres claves del Pesaj

El centro espiritual y cultural de Pesaj es el Séder, una cena ceremonial durante la cual se relata la historia del Éxodo, especialmente para los niños. Es una noche de preguntas, respuestas, vino, canciones y simbolismo profundo. Entre los elementos simbólicos de la mesa del Séder se encuentra el matzá, pan sin levadura que rememora la prisa con que los israelitas debieron escapar de Egipto, sin tiempo para que su pan fermentara.

Durante toda la festividad, los judíos observantes evitan el jametz —productos elaborados con trigo, centeno, cebada, avena o espelta fermentados— y limpian sus hogares rigurosamente para eliminar cualquier resto.

Una festividad bajo la sombra del conflicto

El contexto de 2024 vuelve a alterar el tono de la celebración. La guerra entre Israel y Hamas, que estalló el 7 de octubre de 2023 con un ataque masivo sobre territorio israelí, ha dejado cientos de muertos, secuestrados y población civil palestina atrapada en una catástrofe humanitaria sin precedentes en Gaza. Muchos judíos, dentro y fuera de Israel, afrontan el Pesaj con un profundo dolor por la incertidumbre sobre los rehenes aún en cautiverio y las tensiones internas ocasionadas por diferentes posturas sobre el conflicto.

En muchas mesas del Séder, igual que en 2023, se dejarán sillas vacías como homenaje a los secuestrados o caídos. El símbolo, que se inspira en una vieja tradición de dejar espacio para el profeta Elías, cobra hoy una resonancia contemporánea y desgarradora.

Antisemitismo al alza: más de 10,000 incidentes en EE.UU.

Según datos recientes de la Anti-Defamation League (Liga Antidifamación), entre octubre de 2023 y septiembre de 2024 se registraron más de 10,000 incidentes antisemitas en Estados Unidos. Es la cifra más alta documentada en la historia del país, lo que ha llevado a muchas comunidades a reforzar medidas de seguridad para la celebración de este año.

La Red de Comunidad Segura (Secure Community Network, SCN), que proporciona asistencia en seguridad a organizaciones judías en Norteamérica, ha emitido alertas específicas señalando la coincidencia del Pesaj con fechas clave para grupos extremistas, como el cumpleaños de Hitler el 20 de abril. Esta realidad ha incrementado la preocupación de posibles objetivos violentos durante la festividad.

Séder interreligioso: un gesto de esperanza

Frente a este ambiente de ansiedad, también surgen espacios de unidad y reconstrucción. En Los Ángeles, organizaciones comunitarias judías junto al Museo de la Tolerancia organizaron un Séder especial para líderes interreligiosos y afectados por los recientes incendios que azotaron la región y destruyeron decenas de templos y centros espirituales.

En otras ciudades como Nueva York, Milwaukie, Phoenix y Dallas se replicarán experiencias similares, con la idea de “abrir las puertas” de Pesaj a otras comunidades y fortalecer lazos frente al odio y la división. “Entendemos que más que nunca las comunidades judías deben forjar nuevas amistades”, expresó el Rabino Joshua Stanton, vicepresidente de iniciativas interreligiosas para Federaciones Judías de América del Norte.

El precio del pan del afligido: Pesaj y la inflación

En otro frente de lucha, la comunidad también afronta las presiones económicas. Entre los más de 250,000 receptores de ayuda alimentaria especial para Pesaj, destaca la labor del Met Council, una organización sin fines de lucro en Nueva York dedicada a combatir la pobreza en la comunidad judía. Repartieron alimentos kosher para Pesaj —matzá, pescado gefilte, pollo kosher, jugo de uva— en más de 185 centros distribuidos en Nueva Jersey, Connecticut, Florida y Nueva York.

Para muchos, la presión de los precios en alimentos básicos convirtió la preparación del Séder en una carga imposible”, explicó un portavoz de la organización. “Nuestra labor es permitir que ninguna familia se quede sin celebrar.”

En las calles también se celebra: la marcha de los 'Mitzvah Tanks'

En un gesto público de orgullo y resiliencia, la organización jasídica Chabad-Lubavitch volverá a organizar una marcha con más de 100 vehículos recreativos conocidos como Mitzvah Tanks por las calles de Nueva York. Decorados con símbolos judíos y distribuyendo matzá gratuito, el desfile apunta a “difundir bondad y celebrar la herencia judía”.

Es un recordatorio de que incluso en tiempos oscuros, los judíos no nos escondemos; salimos a compartir nuestra fe con amor”, señaló el rabino del movimiento, Moisés Taub.

Universidades, protestas y la tensión política

Las protestas pro-palestinas sacudieron muchos campus en la primavera anterior, generando polémicas sobre libertad de expresión, antisemitismo y derechos humanos. Sin embargo, desde enero de 2024, grupos como la Unión Ortodoxa notaron una disminución en las manifestaciones, en parte gracias a una presión coordinada del gobierno de Donald Trump, que impuso condiciones y recortes presupuestarios a universidades consideradas permisivas con expresiones antisemitas.

No todos vieron con buenos ojos estas medidas. Amy Spitalnick, directora del Consejo Judío para Asuntos Públicos, criticó la estrategia argumentando: “No se trata de combatir el antisemitismo; se trata de desequilibrar la educación bajo la excusa de protegernos. Esto, al final, nos hace menos seguros”.

¿Cómo celebrar bajo tensión?

Para muchos rabinos y líderes comunitarios, Pesaj 2024 es un llamado a fortalecer el núcleo del mensaje de la festividad: libertad, esperanza y dignidad humana. “Recordamos que fuimos esclavos y hoy somos libres. Pero esa libertad no sirve si otros aún están encadenados. Debemos usarla para ayudar, enseñar y abrir puertas”, comenta la rabina Sara Hurwitz, pionera del liderazgo femenino ortodoxo.

Los seders de este año son, más que nunca, espacios de memoria y reflexión. Algunos incluirán pasajes contemporáneos sobre la libertad de prensa, los derechos civiles o la necesidad de diálogo entre pueblos. Otros recordarán las crisis migratorias del mundo actual, trazando paralelos entre el éxodo antiguo y los actuales desplazamientos humanos.

Pesaj, el termómetro de una identidad compleja

Pesaj, quizás más que cualquier otra festividad judía, sirve de espejo para los tiempos que corren. Mientras en muchas familias es una tradición íntima, espiritual y culinaria, en otras se convierte en arena de conflicto ideológico: ¿cómo ser solidario con los civiles en Gaza sin traicionar tu vínculo con Israel? ¿cómo luchar contra el antisemitismo sin caer en narrativas partidistas? ¿cómo recordar al prójimo cuando a veces ni el propio se siente seguro?

En este contexto, aferrarse al mensaje eterno de Pesaj —salir de la opresión hacia la libertad, del llanto a la esperanza— es más necesario que nunca.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press