Tragedia en Santo Domingo: El desplome del Jet Set y sus secuelas
Una noche de música y celebración terminó en desastre cuando el techo del icónico club colapsó, dejando al menos 184 muertos y más de 200 heridos
La noche del 8 de abril de 2025 quedará grabada en la memoria colectiva de la República Dominicana como una de las más sombrías de su historia reciente. Lo que prometía ser una velada festiva al ritmo del merengue en el legendario club Jet Set de Santo Domingo, se convirtió en una tragedia inimaginable. Un derrumbe súbito del techo mientras más de 400 personas disfrutaban de un concierto ha dejado hasta el momento al menos 184 muertos y más de 200 heridos, algunos de gravedad.
Jet Set: de ícono cultural a escenario trágico
El Jet Set no era simplemente un club nocturno. Fundado en los años setenta, era un emblema de la vida nocturna del país, frecuentado por artistas, empresarios, políticos y figuras públicas. Con décadas de historia, el local era conocido por acoger a talentos del merengue y la salsa, convirtiéndose en una vitrina para la cultura musical dominicana.
En esta ocasión, la atracción principal era nada menos que Rubby Pérez, una leyenda del merengue que volvía al escenario para compartir con sus seguidores. A su lado se encontraban muchas otras personalidades, entre ellos exjugadores de MLB como Octavio Dotel y Tony Enrique Blanco Cabrera, y la diseñadora de moda radicada en Nueva York, Martín Polanco.
El colapso: minutos que marcaron vidas
Testigos relatan que comenzaron a caer pequeñas partículas de cemento del techo cerca de la medianoche. Al principio, parecía un incidente menor. Algunos asistentes incluso bromearon sobre el polvo que caía en sus bebidas. Pero en cuestión de minutos, el techo cedió por completo.
El colapso fue tan rápido como brutal. Grandes losas de concreto sepultaron a decenas. Los gritos, las corridas y el caos dominaron el ambiente. Entre los heridos hay personas con fracturas de cráneo, pelvis y fémur. Algunos fueron rescatados con vida del amasijo de escombros, otros no tuvieron la misma suerte.
Rescate a contrarreloj
Randolfo Rijo Gómez, director del sistema 911, dijo que el primer llamado se recibió a los 30 segundos del colapso, y que en 90 segundos ya había presencia policial en el lugar. En total, se desplegaron 25 soldados, siete brigadas de bomberos y 77 ambulancias. Equipos especializadas utilizaron cámaras térmicas y perros de rastreo para ubicar a los sobrevivientes.
Hasta ahora se han logrado rescatar con vida a 145 personas, pero ya pasadas más de 48 horas desde el hecho, las autoridades reconocen que las posibilidades de encontrar a alguien más con vida son mínimas. "No vamos a abandonar a nadie, nuestro trabajo continuará", afirmó Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias.
Una lista de víctimas que conmociona
- El cantante Rubby Pérez, ícono del merengue, se encontraba en plena actuación cuando ocurrió el colapso.
- Nelsy Cruz, gobernadora de Montecristi, perdió a un hermano en el evento; su otro hermano es el beisbolista Nelson Cruz.
- Martín Polanco, diseñador de moda dominicano reconocido en la escena de Nueva York.
- El presidente del AFP Popular Bank y su esposa, miembros destacados del sector financiero.
- Un funcionario retirado de Naciones Unidas y el saxofonista Luis Solís, quien tocaba en ese momento.
La lista sigue creciendo. Las autoridades están utilizando sistemas forenses y comparaciones de ADN para identificar cuerpos, dado el nivel de destrucción sufrido por muchos de ellos.
Indignación por la falta de controles e inspecciones
Una de las preguntas más recurrentes es: ¿por qué colapsó el techo? De momento, no existen informes concluyentes. Tampoco se sabe cuándo fue la última vez que el local fue inspeccionado estructuralmente. El club ha emitido un comunicado diciendo que colabora con las autoridades, pero no ha respondido directamente a las preguntas sobre su mantenimiento o controles previos.
Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas se desligó del tema y remitió las preguntas a la alcaldía de Santo Domingo, que hasta ahora no ha ofrecido declaración oficial. Esto ha generado molestia entre los familiares de víctimas, muchos de los cuales siguen buscando desesperadamente a sus seres queridos.
¿Era evitable esta tragedia?
Expertos en ingeniería civil sostienen que derrumbes así no ocurren espontáneamente. Ya sea por debilitamiento estructural, humedad, sobrecarga o falta de mantenimiento, siempre hay señales que se ignoraron. En palabras del ingeniero Marcos Gil, de la Sociedad Dominicana de Ingenieros Civiles: “Un techo no colapsa de un día para otro. La sobrecarga, combinada con deterioro y falta de refuerzos, es una bomba de tiempo”.
Un duelo nacional y una comunidad conmovida
El presidente dominicano declaró tres días de duelo nacional. Las banderas ondean a media asta y múltiples eventos han sido cancelados por respeto a las víctimas. La comunidad local vive momentos de consternación y tristeza. Músicos como Eddy Herrera y Milly Quezada han expresado su dolor en redes sociales. “Jet Set era un santuario de la cultura musical. Es doloroso saber que tantos colegas y amigos ya no están”, escribió Milly Quezada.
Pedro Martínez: la tragedia toca a leyendas del deporte
Pedro Martínez, ícono del béisbol dominicano y miembro del Salón de la Fama de Cooperstown, reveló que tiene familiares entre los desaparecidos. “Lo que ha pasado en Jet Set es de lo más doloroso que ha vivido el pueblo dominicano en años. Mi corazón está con cada familia afectada”, escribió en sus redes.
Mientras tanto, grupos religiosos han organizado vigilias y cadenas de oración. La Iglesia Católica celebrará una misa multitudinaria el próximo domingo en memoria de las víctimas.
Reflexiones sobre la negligencia institucional
Además de duelo, hay enojo. Muchos ciudadanos exigen reformas en la seguridad de centros de entretenimiento y protocolos más estrictos de inspección. “Esto no puede quedar impune ni olvidarse una vez que terminen los funerales”, dijo Soledad Martínez, activista y abogada de derechos civiles.
La presión social ya se siente. El Congreso ha anunciado una comisión especial para investigar responsabilidades técnicas y legales. A su vez, se ha propuesto una ley que obligue revisiones estructurales periódicas en todos los locales con aforo de más de 100 personas.
La herida que deja el Jet Set
Pasarán años para que el pueblo dominicano supere esta tragedia, no sólo por la magnitud de la pérdida humana sino por el vacío simbólico que deja un lugar tan emblemático. El Jet Set no era solo concreto y luces. Era historia, identidad y comunidad. Su colapso representa mucho más que una falla estructural: es un llamado urgente a replantear las prioridades entre cultura, lucro y seguridad pública.