Alemania, tarifas y huevos caros: un vistazo al panorama económico global de 2025
El impacto de las políticas comerciales de EE.UU., la economía alemana en aprietos y la inesperada alza de precios en los alimentos en un mundo interconectado y tensionado
Por qué el mundo siente los efectos de las decisiones económicas en Washington, Berlín… y en tu desayuno diario.
La economía alemana: ¿un gigante adormecido?
Alemania, la economía más grande de Europa, atraviesa un momento complicado. Luego de dos años de contracción, los principales institutos económicos alemanes han pronosticado un estancamiento casi total en 2025, con apenas un crecimiento del 0,1%, cifra muy por debajo del 0,8% que se esperaba en septiembre del año pasado. Para 2026, las perspectivas mejoran ligeramente con una proyección de crecimiento del 1,3%.
Pero la incertidumbre política y económica global, especialmente las acciones de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, representan riesgos adicionales. Según el informe conjunto de cinco think tanks alemanes, los aranceles impuestos por EE.UU. al acero, aluminio y automóviles podrían reducir el producto interno bruto (PIB) de Alemania en 0,1 puntos porcentuales al año en 2025 y 2026. Si las medidas se aplican en su totalidad, el impacto podría duplicarse.
“Los efectos específicos son difíciles de cuantificar, ya que nunca se han aumentado las tasas arancelarias de manera tan drástica en una economía tan globalizada como la actual”, precisa el informe.
Un nuevo liderazgo con expectativas reformistas
En este contexto poco alentador, Alemania se prepara para cambiar de gobierno. Friedrich Merz, probable nuevo canciller, ha prometido revitalizar la economía y encaminar reformas estructurales necesarias. Junto a sus futuros socios de coalición, presentó recientemente un ambicioso acuerdo de gobierno que, sin embargo, deberá sortear numerosos obstáculos internos y externos para materializarse.
EE.UU.: crecimiento del empleo pero nubes de tormenta en el horizonte
Mientras tanto, en Estados Unidos la situación aparenta mejores cifras. En marzo, el país adicionó 228,000 empleos, una sorpresa para muchos analistas. Sin embargo, el desempleo subió ligeramente al 4,2%, aunque este valor sigue siendo históricamente bajo.
Las solicitudes semanales de desempleo aumentaron levemente a 223,000, cifra inferior a lo esperado. El mercado laboral norteamericano sigue mostrando resiliencia, pero existen señales de advertencia.
¿Despedidos por una sigla?: DOGE y la revolución en el gobierno federal
El ambicioso plan del presidente Trump para “achicar” el gobierno federal ya está en marcha. La nueva Department of Government Efficiency (DOGE), liderada por Elon Musk, será responsable de una ola de despidos en agencias clave como el IRS, el Departamento de Salud y Servicios Humanos y la Administración de Pequeñas Empresas.
Aún no se refleja completamente en los datos semanales de desempleo, pero las consecuencias podrían sentirse pronto. Mientras tanto, muchas dependencias buscan ofrecer buyouts y jubilaciones anticipadas a su personal.
Eggflation: el caso inédito del precio de los huevos en EE.UU.
Más allá de Wall Street y Berlín, los estadounidenses también sienten las políticas globales en su cocina. En un giro inesperado, el precio de los huevos ha alcanzado un nuevo récord de $6.23 por docena, según el último Índice de Precios al Consumidor en EE.UU., pese a que los precios mayoristas habían bajado.
Este aumento se da sin brotes activos de gripe aviar en las granjas, un contraste con lo registrado a comienzos de 2023. Aunque en enero de ese año el precio tocó un techo de $4.82 por docena debido a brotes que obligaron a sacrificar más de 30 millones de gallinas ponedoras, se había estabilizado alrededor de $2.04 para agosto gracias a la recuperación parcial de la producción.
¿Por qué suben ahora si ya no hay gripe aviar?
Varias razones podrían explicar este fenómeno:
- Demanda estacional: El consumo de huevos tiende a aumentar hasta Pascua (este año el 20 de abril).
- Desfase entre precios mayoristas y minoristas: Las tiendas pueden tardar semanas en reflejar bajas.
- Costos acumulados: La logística y los seguros han subido, incluso sin nuevos brotes.
El presidente Trump trató de atribuir a su política de defensa del sector avícola la estabilización reciente en los precios mayoristas, pero expertos advierten que sus medidas tendrán efecto a largo plazo, no inmediato.
Un virus que no discrimina especies... ni industrias
Desde que comenzó el brote actual de gripe aviar, más de 168 millones de aves han sido sacrificadas, con efectos directos en la oferta de huevos. La enfermedad ha cruzado especies y afectado también al ganado lechero, lo que ha generado preocupación sanitaria adicional y paranoia entre los consumidores.
Qué empresas ya han sentido la presión
Mientras el gobierno federal aplica medidas drásticas, el sector privado también enfrenta desafíos. Empresas como Workday, Dow, CNN, Starbucks, Southwest Airlines y Meta han anunciado despidos en lo que va del año.
No obstante, el promedio móvil de cuatro semanas para solicitudes de subsidio por desempleo sigue anclado en 223,000, una señal de estabilidad, al menos por ahora.
Una economía poliédrica: crisis europeas, ajustes en EE.UU. y precios volátiles
Lo que resulta evidente al mirar estos elementos en conjunto es que el mundo atraviesa una etapa de alta sensibilidad económica, donde cualquier movimiento —desde un arancel hasta el brote de un virus— puede sacudir la estabilidad global.
La economía alemana, afectada por factores internos y externos, necesitará estrategias innovadoras para reactivarse. En Estados Unidos, un mercado laboral robusto intenta mantener la resiliencia frente a despidos masivos y una administración con políticas de corte radical.
Y en medio de este tablero geopolítico, el consumidor promedio no solo ve afectados su empleo y su seguridad, sino también el precio de uno de los alimentos más básicos: el huevo.
Como dijo alguna vez el economista inglés John Maynard Keynes: “Incluso los más pequeños cambios en el comportamiento humano pueden tener efectos descomunales en los mercados”. ¿Y qué hay más pequeño —pero esencial— que un huevo?