Sábados de adrenalina en las Grandes Ligas: jonrones, remontadas y héroes inesperados
Una mirada intensa y apasionada a las victorias dramáticas de los Braves, White Sox y Marlins en un día lleno de emociones para los aficionados del béisbol
El béisbol es pasión, estrategia y emoción. Y los partidos del sábado 12 de abril de 2025 en las Grandes Ligas lo demostraron con creces. Desde Tampa Bay hasta Miami y Chicago, cada duelo regaló momentos inolvidables. Hubo jonrones en el último inning, walk-offs dramáticos y remontadas épicas. Elegí el enfoque de “Análisis” para este artículo porque amerita desmenuzar lo que fue, sin dudas, una noche mágica para el deporte rey de la primavera.
Los Braves rompen la maldición fuera de casa con una remontada de película
Después de iniciar la temporada con ocho derrotas consecutivas como visitante, igualando un récord negativo de la franquicia establecido en 1980, los Atlanta Braves encontraron su redención. Lo hicieron contra los difíciles Tampa Bay Rays y con una dosis de poder ofensivo en el momento justo.
Michael Harris II fue el héroe. Con su segundo cuadrangular del año en la parte alta del noveno inning, selló una victoria 5-4 que revirtió una historia que parecía repetirse. El batazo de dos carreras ante Cole Sulser no solo fue una explosión de alegría para la fanaticada, sino un cachetazo al infortunio que arrastraban.
Hasta ese punto, los Braves estaban 0 de 9 con corredores en posición de anotar. Pero el béisbol premia la perseverancia: cuatro jonrones en los últimos tres innings les permitieron dar vuelta el marcador. Sean Murphy conectó dos cuadrangulares, uno en el séptimo y otro en el octavo, seguido por Ozzie Albies, que lo imitó con otro estacazo en ese mismo episodio.
El abridor de los Rays, Drew Rasmussen, lanzó cinco entradas en blanco, permitiendo apenas cuatro hits y ponchando a siete. Pero el relevo falló, y la ofensiva de los Braves se hizo sentir en los innings finales. También influyó un error clave: Kameron Misner no pudo quedarse con un elevado de Nick Allen al inicio del noveno inning, abriendo la puerta para el jonronazo redentor de Harris.
Brooks Baldwin y un “walk-off” clásico en Chicago
En un duelo cerrado entre los White Sox y los Boston Red Sox, fue Brooks Baldwin, un pinch-hitter poco conocido, quien se robó la atención en el noveno episodio. Su sencillo impulsor dejó en el terreno al equipo de Boston y selló el triunfo 3-2 para Chicago.
Fue una semana de contraste para los White Sox, que venían de una racha de ocho derrotas seguidas, pero consiguieron su segunda victoria consecutiva frente a unos Red Sox en caída libre (han perdido cinco de sus últimos seis juegos).
El héroe previo al hit decisivo fue Luis Robert Jr., quien empató el juego con su primer cuadrangular del año en el sexto inning. Fue un batazo de dos carreras que demostró por qué Robert es considerado uno de los bates más peligrosos en el line-up de Chicago.
El abridor de Boston, Richard Fitts, tuvo un desempeño sólido pero limitado: cinco entradas con solo dos hits permitidos. Sin embargo, debió abandonar el juego por molestias en el hombro derecho, lo cual podría afectar su continuidad. Por su parte, el cerrador Aroldis Chapman, con una efectividad de 2.19, cargó con su primera derrota del año después de permitir el hit ganador de Baldwin.
Tyler Gilbert se anotó el triunfo para los White Sox tras sacar el último out de la novena entrada. Aunque el pitcheo abridor de Chicago (Martin Pérez) no fue brillante, cumplió con su parte al mantener el juego controlado durante 4 2/3 innings con dos carreras toleradas.
Los Marlins resucitan con Stowers y Conine como protagonistas
En el loanDepot Park de Miami, los Marlins lograron una ajustada victoria 7-6 sobre los Nationals gracias a las contribuciones clave de Kyle Stowers y Griffin Conine. Ambos conectaron dos hits e impulsaron dos carreras cada uno para mantener a su equipo a flote en un partido de múltiples cambios de ventaja.
Sandy Alcántara, ganador del Cy Young de la Liga Nacional en 2022, volvió al montículo por segunda vez después de una cirugía Tommy John. Aunque permitió cuatro carreras en 5 2/3 entradas, se llevó su segunda victoria consecutiva. Su retorno es una gran noticia para los Marlins, quienes lo consideran su principal carta en la rotación.
Desde el inicio, Miami quiso marcar territorio: Matt Mervis conectó su cuarto jonrón del calendario en la segunda entrada, iniciando la producción ofensiva. Luego, un wild pitch y un fly de sacrificio pusieron el juego 3-0 en la tercera.
Los Nacionales no se quedarían atrás. En la cuarta entrada empataron el encuentro tras un doble de Josh Bell que impulsó dos carreras y una base por bolas con las bases llenas. Sin embargo, en el quinto inning, Eric Wagaman y Conine respondieron con un rally de tres carreras para recuperar el control del juego. En el sexto, Stowers amplió la ventaja con un doble productor.
Washington reaccionó en el séptimo para acercarse 7-6, pero Ronny Henriquez dominó el octavo y Calvin Faucher cerró en el noveno para preservar la victoria. Mención especial merece Xavier Edwards, quien ha bateado de hit en ocho de sus últimos nueve partidos, acumulando cifras impresionantes: 14 hits en 36 turnos.
Radiografía táctica: ¿Qué tuvieron en común estas victorias?
- Paciencia ofensiva: Atlanta, Chicago y Miami supieron esperar el momento indicado. Sus rallies decisivos llegaron en las últimas entradas, cuando los bullpens rivales comenzaron a titubear.
- Relevo efectivo: Dylan Lee (Braves), Tyler Gilbert (White Sox) y Faucher (Marlins) fueron clave para cerrar partidos con márgenes ajustados.
- Errores costosos del rival: Desde el fallo de Misner en Tampa hasta un Chapman vulnerable en Chicago, los errores mentales y físicos de los rivales pesaron mucho.
¿Estamos ante un repunte de estos tres equipos?
Pese a no arrancar 2025 con el pie derecho, los Braves, White Sox y Marlins han mostrado signos de evolución. Atlanta rompió el maleficio en carretera; los White Sox reaccionan tras una racha para el olvido; y los Marlins tienen de vuelta a su as, Alcántara. Si combinan salud, consistencia y sangre joven, podrían convertirse en protagonistas este verano.
Con historias como las de Harris II, Baldwin y Stowers, entendemos por qué el béisbol no necesita guion. Cada juego es una historia por contar. Y si el sábado 12 de abril nos dejó algo claro, es que ninguna ventaja es segura, y los héroes pueden aparecer desde el anonimato.