Temporada de alergias: Cómo sobrevivir cuando el polen afecta tu vida
Con primaveras más largas e inviernos más suaves, las alergias estacionales son cada vez más intensas. Te contamos cómo defenderte del polen según los expertos y algunas curiosidades poco conocidas.
Cada año, decenas de millones de personas en todo el mundo sienten cómo su calidad de vida se desvanece cuando llega la primavera. Estornudos, ojos llorosos, picazón, congestión, fatiga y noches de insomnio forman parte del esperado —y temido— calendario del polen.
¿Por qué es cada vez peor?
Los expertos en salud coinciden en un punto alarmante: el cambio climático está alargando e intensificando la temporada de alergias estacionales. Las primaveras llegan antes, los inviernos son más suaves y las temporadas de crecimiento de árboles, pastos y malezas son cada vez más prolongadas. Esto significa una mayor y más persistente circulación de polen en el aire.
“Estamos viendo conteos de polen que rompen récords históricos en varias ciudades del país”, declaró el Dr. James Baker, alergólogo de la Universidad de Michigan.
Por ejemplo, en marzo de este año, el Centro de Alergia y Asma de Atlanta midió una densidad de polen superior a 14,000 granos por metro cúbico, considerada una cifra "extremadamente alta". Un número tan elevado puede desencadenar síntomas severos incluso en personas sin un historial clínico de alergias.
Las 5 peores ciudades para vivir con alergias en 2024
Según el listado actualizado de la Asthma and Allergy Foundation of America (AAFA), estas son las ciudades más desafiantes para los alérgicos, basándose en datos de consumo de medicamentos de venta libre, niveles de polen y disponibilidad de especialistas:
- Wichita, Kansas
- New Orleans, Luisiana
- Oklahoma City, Oklahoma
- Tulsa, Oklahoma
- Memphis, Tennessee
¿A qué tipos de polen le debemos temer?
Existen tres grandes grupos de polen que desencadenan síntomas alérgicos:
- Pólenes de árboles: Aparecen al inicio de la primavera. Entre los más comunes figuran el roble, abedul, olmo, arce, nogal, cedro y álamo.
- Pólenes de pasto: Se hacen evidentes entre finales de primavera y verano. Incluyen especies como Bermuda, Johnson, centeno y el azul de Kentucky.
- Pólenes de malezas: Son predominantes entre finales del verano y principios de otoño, siendo la ambrosía una de las más problemáticas.
Cómo rastrear y evitar el polen
Gracias a herramientas como los rastreadores de polen del American Academy of Allergy Asthma and Immunology, ahora es más fácil decidir cuándo es más prudente salir al aire libre.
Además, existen medidas preventivas simples que pueden ayudarte:
- Mantén las ventanas cerradas, tanto en casa como en el automóvil.
- Usa ropa de manga larga y gorros para proteger la piel y el cabello.
- Dúchate al regresar a casa y cámbiate la ropa.
- No te metas a la cama con ropa que usaste en la calle.
- Enjuaga ojos y nariz con soluciones salinas, al menos una vez al día.
- Usa mascarillas (sí, las mismas de la pandemia) para reducir la inhalación de polen.
Terapias y remedios eficaces
La buena noticia es que los tratamientos para las alergias han mejorado significativamente en la última década.
Aerosoles nasales
Son altamente eficaces, pero mal utilizados pueden causar irritación. La Dra. Kathleen Mays, alergóloga de la Universidad de Augusta en Georgia, recomienda no dirigir el spray en línea recta hacia arriba, sino en ángulo hacia el oído, para evitar dañar tejidos sensibles.
Antihistamínicos orales
Como Claritin, Zyrtec y Allegra. Son útiles, pero tardan más en hacer efecto.
Consulta especializada
Si los síntomas afectan tu calidad de vida, lo más recomendable es consultar a un alergólogo, quien podría proponer inmunoterapia (inyecciones o tabletas) para reducir la sensibilidad a los alérgenos.
Qué no funciona
En redes sociales abundan los remedios caseros. Uno de los más populares es consumir miel local. Sin embargo, esta práctica ha sido desacreditada. El Dr. Shayam Joshi, alergólogo en la Universidad de Ciencias de la Salud de Oregon, aclara que las flores polinizadas por abejas no comparten los tipos de polen que generan alergias.
¿Qué papel juega el cambio climático en todo esto?
Un estudio publicado por la PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences) en 2021 reveló lo siguiente:
- La temporada de polen se inicia 20 días antes de lo habitual en muchas regiones de Norteamérica.
- Los niveles de polen son más altos (incremento promedio del 21%).
- El aumento de dióxido de carbono en el aire podría estar impulsando mayores tasas de crecimiento vegetal, y por ende más polen.
Esto no solo impacta a personas con alergias. El aumento de síntomas respiratorios, incluso en personas sanas, se asocia con hospitalizaciones y pérdida de productividad laboral y escolar.
En palabras del Dr. Leonard Bielory, alergólogo y profesor en la Universidad de Rutgers: “Este no es un problema exclusivo de quienes tienen alergias; es un tema de salud pública”.
¿La tecnología puede salvarnos la naricita?
¡Sí! Hay una explosión de apps y smartwatches que pueden ayudarte:
- Pollen.com: pronóstico personalizado por zona.
- AirVisual: combina calidad del aire y datos de polen.
- WebMD Allergy: para registrar tus síntomas y adaptar alertas.
Muchos modelos de Apple Watch y Fitbit ya permiten integrar estos datos para avisarte cuando sea seguro salir sin poner tu sistema inmunológico en juego.
¿Las alergias cambian con la edad?
La respuesta es afirmativa. Algunas personas desarrollan alergias con el tiempo; otras, en cambio, ven cómo sus síntomas disminuyen o incluso desaparecen. Influyen factores como cambios hormonales, exposición continua o mudanzas a entornos con diferentes tipos de vegetación.
En niños, las alergias suelen manifestarse primero como rinitis alérgica estacional, y luego asociarse a otros trastornos como eczema o asma. En adultos mayores, los síntomas pueden pasar desapercibidos o confundirse con otras condiciones respiratorias.
Dormir mejor durante la temporada de alergias
La congestión nasal, los estornudos y el picor ocular no solo complican el día a día, sino que también interrumpen el sueño. Algunos consejos adicionales de especialistas en medicina del sueño:
- Utiliza fundas antialérgicas en colchones y almohadas.
- Evita ventilar la habitación en las mañanas, cuando se concentran más partículas de polen.
- Coloca un purificador de aire con filtro HEPA en tu dormitorio.
- Si usas aire acondicionado, asegúrate de cambiar los filtros con regularidad.
Una oportunidad para resignificar el diagnóstico
Aunque las alergias estacionales pueden parecer una condena, también pueden convertirse en una oportunidad para mejorar los hábitos de vida, desde la dieta hasta el descanso, la higiene, y el contacto más consciente con el entorno natural.
Con tecnología, prevención y una mayor comprensión de cómo funciona nuestro cuerpo frente al polen, es posible sobrevivir (e incluso disfrutar) la más florida de las estaciones.