Francisco, el Papa de los Márgenes: Un legado de humildad, reformas y desafíos

La vida y pontificado de Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano que marcó una era de transformación y controversia en la Iglesia católica

Jorge Mario Bergoglio, nacido el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, ascendió a la cima del catolicismo como el Papa Francisco, convirtiéndose en el pontífice número 266 de la Iglesia católica y el primero originario de América. Su papado, iniciado el 13 de marzo de 2013, ha estado marcado por una mezcla de audacia teológica, sencillez pastoral y decisiones políticas que han sacudido los pilares del Vaticano.

Una infancia y juventud marcada por la fe y la austeridad

Hijo de inmigrantes italianos, Bergoglio creció en el seno de una familia trabajadora. Su temprana vocación religiosa lo llevó a ingresar en la Compañía de Jesús y ser ordenado sacerdote en 1969. Durante la dictadura militar argentina (1976-1983), lideró a los jesuitas como provincial, una etapa compleja por la situación política que aún levanta polémicas interpretativas sobre su papel.

El ascenso en la jerarquía eclesiástica

  • 1992: Nombrado obispo auxiliar de Buenos Aires.
  • 1998: Asciende a arzobispo de la capital argentina.
  • 2001: Elevado a cardenal por el Papa Juan Pablo II.

Pero fue en 2007, durante la redacción del documento de Aparecida, donde empezó a tomar forma su visión: una Iglesia pobre, para los pobres, en diálogo con la creación y las culturas originarias.

La elección histórica: un Papa que quiso llamarse Francisco

Su elección sacudió al mundo. No solo era el primer Papa americano y jesuita, sino que también escogió el nombre "Francisco" en honor a San Francisco de Asís, símbolo de humildad, paz y amor por los más desfavorecidos. Desde el balcón del Vaticano, su primer gesto llamó la atención: pidió ser bendecido antes de bendecir. El tono estaba establecido.

Una revolución pastoral

Desde el comienzo, su enfoque fue disruptivo. Visitó la isla Lampedusa —epicentro de la tragedia migratoria— en su primer viaje papal, y no tardó en pronunciar su ya célebre frase sobre los sacerdotes homosexuales: “¿Quién soy yo para juzgar?”

Con su exhortación apostólica Evangelii Gaudium (2013), planteó una crítica frontal al capitalismo salvaje: "Esta economía mata", escribió. Este fue solo el primer altercado con sectores conservadores.

El rostro social del Vaticano: migración, clima y justicia

En su encíclica Laudato Si (2015), Francisco abordó con profundidad la crisis ambiental. Denunció el sistema económico global y pidió una “revolución cultural” para cuidar la Tierra como nuestra casa común. Más tarde, con Fratelli Tutti (2020), apostó por la fraternidad como respuesta a las crisis del capitalismo y la pandemia.

Inspirado por el Evangelio y la doctrina social católica, Francisco también llevó su papado a las periferias: lloró en la frontera México-EE.UU., acogió personalmente a refugiados sirios en Lesbos, y pidió perdón por los abusos y crímenes contra los pueblos originarios cometidos por misioneros durante la colonización de América Latina.

Reformas internas bajo fuego

Francisco impulsó reformas estructurales dentro del Vaticano. Modernizó procesos burocráticos, incluidas las nulidades matrimoniales, y revisó la curia romana. En 2019, levantó el secreto pontificio en casos de abusos clericales, permitiendo la colaboración con autoridades civiles. También redefinió la doctrina de la pena de muerte como "inadmisible" bajo toda circunstancia.

En lo financiero, el juicio al Cardenal Angelo Becciu en 2023 por corrupción evidenció la voluntad de limpiar las estructuras vaticanas aún al precio de controversias internas.

Sexualidad, diversidad y sinodalidad

Francisco abordó algunos de los temas más espinosos para la Iglesia, como la homosexualidad, los abusos sexuales y el rol de la mujer.

  • 2023: Declaró que ser homosexual “no es un crimen.”
  • 2023: Permitió votar a mujeres en el Sínodo, rompiendo una tradición milenaria.
  • 2023: Autorizó bendiciones para parejas del mismo sexo, siempre que se distingan del matrimonio sacramental.

Estas decisiones provocaron fuertes resistencias en sectores de Asia, África y Europa del Este, pero cimentaron su imagen como pastor de la misericordia y el diálogo.

Enfermedades, caídas y un papado marcado por la fragilidad física

Desde 2021, Francisco enfrentó varios problemas de salud: cirugías intestinales, infecciones pulmonares, e incluso caídas que lo obligaron a aparecer con un cabestrillo.

En 2025, tras una larga hospitalización por doble neumonía, reapareció visiblemente debilitado pero decidido a seguir ejerciendo su misión, como demostró durante una visita a una prisión en Semana Santa.

Gestos inolvidables que redefinieron el poder pontificio

  • Canonizó al Arzobispo Óscar Romero y a los mártires de Otranto con simbología poderosa.
  • Realizó la histórica visita a Irak en 2021 y se reunió con el máximo clérigo chiita.
  • Participó activamente en la diplomacia, incluyendo un acuerdo con China sobre nombramientos episcopales.
  • En plena pandemia, rezó solo en la Plaza de San Pedro ante el mundo paralizado.

Un papa incómodo, imprescindible y profundamente humano

Su papado no estuvo exento de críticas. El caso McCarrick, su demora en responder a ciertas crisis de abusos, y las acusaciones del arzobispo Carlo Maria Viganò fueron polémicas serias. Sin embargo, Francisco enfrentó los escándalos pidiendo perdón, algo extraño en la historia papal.

En julio de 2024, el Vaticano excomulgó a Viganò por cisma. Una decisión fuerte que consolidaba el control de Francisco sobre la Iglesia, pese al asedio constante de sectores ultraconservadores.

¿Un legado que cambió para siempre la historia de la Iglesia?

El Papa Francisco murió con 88 años en abril de 2025. Su figura permanece como un parteaguas en el devenir del catolicismo moderno: fue el papa que no quiso palacios, que predicó con gestos, que abrazó a los diversos, que incomodó a los poderosos y que se atrevió a reformar estructuras siglos atrás oxidadas.

Esta es su herencia: una iglesia que pese a sus tensiones internas, recordó ser hospital de campaña más que fortaleza dogmática.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press