Entre la gloria y la sombra: Grandes momentos y escándalos recientes en las Grandes Ligas
Un recorrido nostálgico e intenso por los hitos históricos más memorables del béisbol y los dilemas actuales que enfrenta, desde récords legendarios hasta suspensiones por dopaje
El béisbol, conocido también como el pasatiempo nacional de Estados Unidos, es un deporte que encierra momentos de gloria, hazañas históricas y gestos entrañables, pero también atraviesa por turbulencias y escándalos que cuestionan su integridad. En este artículo nos daremos un recorrido intenso y emocionante por varios de los sucesos más impactantes que han marcado la historia de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), desde hitos ya inmortalizados hasta los dolores de cabeza que hoy enfrenta la liga.
José Alvarado y el fantasma del dopaje en la MLB
En pleno 2025, el béisbol sigue sacudiéndose con noticias que empañan su imagen. José Alvarado, cerrador de los Philadelphia Phillies, fue suspendido por 80 partidos tras dar positivo en un control antidopaje por el uso de testosterona externa. Se convierte así en el segundo jugador suspendido este año, junto al jardinero Jurickson Profar de los Atlanta Braves.
Los controles antidopaje son una práctica obligada en la MLB desde principios de los 2000, luego del escándalo conocido como la Era de los Esteroides, cuando nombres como Barry Bonds, Sammy Sosa y Mark McGwire quedaron bajo escrutinio público. Desde entonces, el programa de pruebas ha mejorado y permitido sancionar de manera más rápida y con un protocolo estandarizado, pero la recurrencia de estos errores sigue cuestionando la limpieza total del deporte profesional.
En 2023, el lanzador J.C. Mejía también fue suspendido por 80 juegos por la misma sustancia. Esta reiteración en los casos genera preocupación: ¿seguirá el dopaje siendo un enemigo silencioso del béisbol?
La respuesta no es sencilla, pero lo que sí está claro es que cada escándalo desvaloriza los avances éticos y amenaza los números de audiencia que la MLB tanto cuida, especialmente entre las nuevas generaciones.
Alex Cora: el otro lado del béisbol, la humanidad del manager
Mientras unos enfrentan suspensiones, otros nos recuerdan el valor del deporte como vehículo de emociones y familia. Alex Cora, mánager de los Boston Red Sox, decidió ausentarse del partido inaugural de la serie contra los New York Mets para asistir a la graduación universitaria de su hija Camila.
“No voy a perderme ese día por nada del mundo”, declaró Cora. “Es un día muy especial para nosotros. Lo elegiría sobre un partido cualquier día”.
Las palabras del técnico recuerdan que detrás del uniforme y de la estrategia, también hay padres, hijos y personas que viven como cualquier aficionado.
Camila estudió en Boston College, y fue testigo de momentos clave en la carrera de su padre, como la Serie Mundial de 2018 o la victoria sobre los Tampa Bay Rays en 2021. “En aquellos años era solo una pequeña niña. Hoy en día es una mujer hecha y derecha, brillante, graciosa y valiente”, afirmó Cora con emoción.
Este tipo de decisiones vuelven humano un deporte que, por momentos, parece alejarse de sus valores esenciales.
Una historia gloriosa forjada por leyendas
El béisbol también es historia, y sus anales están repletos de hazañas que han inmortalizado a sus protagonistas. Algunos hitos destacados que ocurrieron un día como hoy a lo largo de diferentes épocas muestran la evolución y grandeza del juego.
- 1910 — Cy Young alcanzó su victoria número 500 como lanzador, una cifra que sigue siendo insuperable hasta el día de hoy.
- 1933 — Rick y Wes Ferrell, hermanos en equipos opuestos, se conectaron cuadrangulares el uno al otro, siendo la única vez en la historia que esto ha ocurrido entre hermanos.
- 1962 — Stan Musial se convirtió en el líder de hits de la Liga Nacional, con 3431 imparables.
- 1998 — Mark McGwire conectó tres jonrones en un solo juego por segunda vez esa temporada. Finalizaría el año con 70 jonrones, batiendo todos los récords hasta entonces.
- 2008 — Jon Lester lanzó un no-hit no-run con los Red Sox, hazaña aún más especial considerando su recuperación del cáncer apenas meses atrás.
Estas efemérides no son simples datos fríos; capturan la épica de cada jornada de verano, donde un swing puede cambiar la historia, y donde cada partido puede convertirse en leyenda.
Innovaciones que cambiaron la forma de jugar
Otro aspecto fascinante fue el experimento revolucionario del equipo de los Tampa Bay Rays en 2018. Utilizaron al relevista Sergio Romo como “opener”, es decir, un lanzador que inicia el juego pero que solo lanza el primer inning.
Contra todo pronóstico, Romo retiró en fila a Mike Trout, Justin Upton y Zack Cozart. El plan fue tan exitoso que se repitió al día siguiente. Así, nació una nueva estrategia que hasta hoy sigue generando debates entre puristas y modernistas del béisbol.
“Fue un experimento que nos mostró que hay más de una manera de ganar partidos”, dijo Kevin Cash, manager de los Rays.
Héroes inesperados y momentos épicos
El béisbol ha dado espacio a actuaciones individuales memorables que parecen salidas de un guión de Hollywood:
- 2000 — Jason Kendall logró el ciclo (sencillo, doble, triple y jonrón) impulsando cinco carreras frente a los Cardinals.
- 2004 — El veterano Julio Franco, con 45 años, conectó un jonrón como emergente, batiendo un récord de longevidad.
- 2011 — Jason Giambi, a los 40 años, bateó tres jonrones en un solo juego después de haber estado casi olvidado en la banca.
Estos relatos nos enseñan que en el béisbol nunca está todo dicho, y que cualquier jugador, sin importar la edad o las estadísticas, puede firmar una página gloriosa.
El alma del juego: pasión, legado y comunidad
Pese a los escándalos y crisis, el béisbol sigue siendo un lugar común donde abuelos e hijos se encuentran. Las familias comparten generaciones de historias en los estadios. Tal como Alex Cora nos recordó, hay algo más allá del marcador final.
La MLB enfrenta desafíos serios, como el dopaje recurrente, los cambios en el ritmo de juego o la necesidad de atraer nuevas audiencias, pero lo cierto es que su código genético está impregnado de momentos que trascienden.
Enfrentando estas realidades, quizás sea hora de que el béisbol vuelva a mirarse al espejo, recuperar la esencia que lo convirtió en un fenómeno cultural y recordar las palabras del mítico Babe Ruth: “Nunca dejes que el miedo a poncharte te impida jugar el juego.”