Hillsborough y Heysel: Las tragedias que forjaron la identidad del Liverpool FC
A 40 años de Heysel y 35 de Hillsborough, recordamos las dos tragedias que cambiaron para siempre la historia del club de Anfield y cómo siguen marcando su espíritu en cada victoria
Con cada copa levantada y cada cántico de “You’ll Never Walk Alone” retumbando en Anfield, el Liverpool FC rinde homenaje no solo a su gloriosa historia futbolística, sino también al profundo dolor que ha acompañado su camino. Dos tragedias marcaron para siempre el alma del club: la catástrofe de Heysel en 1985 y la tragedia de Hillsborough en 1989. Ambas siguen vivas en la memoria colectiva del fútbol y son parte inseparable del ADN de los Reds.
Heysel 1985: La noche que la pasión se tornó en pesadilla
El 29 de mayo de 1985, Liverpool y Juventus se enfrentaban en la final de la Copa de Europa (hoy Champions League) en el Estadio Heysel de Bruselas. Lo que debía ser una celebración del fútbol europeo terminó convirtiéndose en una tragedia que dejó 39 muertos y alrededor de 600 heridos.
Lo que detonó la catástrofe fue una irrupción violenta de aficionados ingleses hacia una sección donde se ubicaban en su mayoría hinchas de la Juventus. Los italianos, tratando de huir, fueron arrollados, asfixiados y empujados contra un muro que eventualmente colapsó.
Las víctimas fueron, principalmente:
- 32 italianos
- 4 belgas
- 2 franceses
- 1 norirlandés
La UEFA fue rápidamente señalada por organizar el partido en un estadio obsoleto y con escasas medidas de seguridad. Las gradas eran en su mayoría de pie (sin asientos), los muros de contención viejos y frágiles, y el dispositivo policial, claramente insuficiente.
Tras los hechos, 26 aficionados del Liverpool fueron arrestados, 14 condenados por homicidio involuntario y sentenciados a 3 años de prisión. El club fue vetado de competiciones europeas durante seis años y todos los equipos ingleses pagaron el precio, al quedar excluidos de Europa durante un lustro completo.
Memoria viva
El 29 de mayo de 2025 se cumplen 40 años de aquel fatídico día. Liverpool ha anunciado que revelará un nuevo monumento conmemorativo en Anfield. En su página oficial, se muestra una imagen con los escudos de Liverpool y Juventus, junto a las palabras “in memoria e amicizia” (en memoria y amistad), como símbolo de respeto y reconciliación entre ambas aficiones.
Hillsborough 1989: El dolor que transformó las normas del fútbol inglés
El 15 de abril de 1989, cuatro años después de Heysel, el Liverpool se encontraba en la semifinal de la FA Cup contra el Nottingham Forest en el Estadio Hillsborough de Sheffield. Lo que sucedió aquel día es considerado como el peor desastre en la historia del deporte británico.
Más de 2,000 aficionados del Liverpool fueron enviados por la policía a una sección que ya estaba sobrecargada. Al no contar con un sistema adecuado de entradas, el ingreso fue masivo. Las rejas metálicas, colocadas como medida “antihooligans”, impidieron la evacuación hacia el campo, y decenas murieron aplastadas o asfixiadas.
El partido se suspendió a los 6 minutos tras la intervención de un oficial de policía. Luego, los propios hinchas improvisaron camillas con carteles publicitarios para asistir a los heridos. Aquel día fallecieron 94 personas. Otras tres murieron en días posteriores, incluidos dos adolescentes hospitalizados durante años, elevando la cifra final a 97 víctimas.
La verdad, enterrada por décadas
En los años siguientes, la versión oficial culpó a los aficionados. La policía, respaldada por parte de la prensa británica como el *The Sun*, alegó que los hinchas eran “borrachos, sin entradas y violentos”. Esa narrativa se mantuvo durante décadas, generando un profundo estigma sobre los seguidores del club.
Tras una campaña incansable liderada por familiares de las víctimas —en especial el grupo Hillsborough Justice Campaign—, finalmente en 2016 un jurado independiente determinó que las muertes fueron homicidios ilegales y que los fallos de la policía y los servicios de emergencia fueron las principales causas.
“Nunca se debió permitir que tantas personas ingresaran sin control, y menos en condiciones tan precarias dentro de una jaula metálica. A mis ojos, aquello fue un asesinato colectivo”, dijo Margaret Aspinall, madre de James Aspinall, víctima de 18 años, y una de las voces más activas en la búsqueda de justicia.
Desde entonces, Hillsborough es un símbolo de resistencia. En Anfield, un memorial con 97 llamas eternas recuerda a cada una de las víctimas. Durante los partidos, el club y la afición muestran pancartas con la leyenda “Justice for the 97” y “Never Forgotten”.
Los efectos de ambas tragedias en el fútbol británico y europeo
1. Fin de los estadios con terrazas de pie
Tras Hillsborough, el Informe Taylor, publicado en 1990, recomendó eliminar las gradas de pie en los estadios de Primera División. A partir de entonces, todos los estadios en Inglaterra fueron reacondicionados para ofrecer solo asientos asignados, con mayor control de entradas y vigilancia.
2. Profesionalización de la seguridad
La tragedia de Heysel obligó a la UEFA a instaurar regulaciones más estrictas sobre la seguridad estructural de los estadios. Se modernizaron instalaciones en toda Europa y se hicieron obligatorios los planes de evacuación, señalización visible, y protocolos ante estampidas.
3. Cultura de hinchas transformada
Las décadas de los 80 fueron marcadas por el auge del hooliganismo. Ambas tragedias se convirtieron en puntos de inflexión para reformar la relación entre clubes e hinchas, fomentando una cultura más familiar que posteriormente dio lugar al concepto del “día de partido” como experiencia integral.
Hoy, la Premier League es una liga ejemplo en términos de infraestructura, seguridad y espectáculo, pero sus bases se construyeron sobre el sacrificio de muchos.
“You’ll Never Walk Alone”: Más que un himno
Para quienes han visitado Anfield o ven los partidos desde sus hogares, escuchar el canto “You’ll Never Walk Alone” es estremecedor. Esa canción —originalmente de un musical de Broadway adaptado por la banda local Gerry and the Pacemakers en 1963— se transformó, sin proponérselo, en un himno de resistencia, duelo y solidaridad.
En contextos como Heysel y Hillsborough, la letra adquiere un nuevo significado. Las líneas “Walk on through the wind, walk on through the rain” (Camina a través del viento, camina a través de la lluvia) se volvieron palabras de confort para familiares y sobrevivientes que aún hoy viven con las cicatrices emocionales de aquellos días.
Un club eternamente marcado por la tragedia
Liverpool FC no es simplemente uno de los equipos más ganadores del planeta con sus 19 ligas locales y 6 títulos de Champions League. Es, también, una comunidad que ha aprendido a levantarse ante la adversidad, a exigir justicia y a rendir homenaje a los suyos como pocos clubes saben hacerlo.
Sin Heysel y Hillsborough, probablemente el club no habría desarrollado el mismo espíritu combativo, ni una conexión tan profunda con su hinchada. Y es que en Liverpool, ganar importa, pero recordar importa más.
“Nunca caminamos solos”, dicen los seguidores. Porque cada pase, gol o cántico lleva consigo la memoria de quienes ya no están. Y porque, como dice el mosaico en las tribunas de Anfield cada 15 de abril: 97 — Nunca Olvidados.