Gaza, Irán e Israel: Crisis humanitaria, guerra y el incierto papel internacional

Análisis del desgaste humano y geopolítico tras semanas de violencia en Oriente Medio y el papel de EE.UU. en las negociaciones de paz

  •  EnPelotas.com
    EnPelotas.com   |  

Una crisis sin final: la tragedia humanitaria en Gaza

Más de 56,000 palestinos han muerto desde que estalló el conflicto entre Israel y Hamás el 7 de octubre de 2023, según datos del Ministerio de Salud en Gaza. Más de la mitad de esas víctimas son mujeres y niños. A la tragedia de las cifras se suma un panorama de desesperación: cortes de suministros básicos, ataques a zonas habitadas y un colapso casi absoluto del sistema sanitario.

En las últimas 48 horas, 34 personas han muerto por bombardeos israelíes, 12 de ellas mientras se refugiaban en el Estadio Palestina de Gaza. Otros ocho perdieron la vida en sus apartamentos. En el sur, a la altura de Muwasi, una tienda de campaña fue alcanzada por proyectiles que mataron a seis personas.

Mientras tanto, la distribución de ayuda humanitaria ha sido caótica. Aunque Israel reabrió parcialmente el paso de alimentos a mitad de mayo tras 2 meses y medio de bloqueo total, apenas un "goteo" de suministros entra en la franja. Convoys de la ONU son saqueados por bandas armadas o por civiles desesperados. Varios palestinos han sido heridos o asesinados por fuego israelí mientras intentaban acceder a estos puntos de ayuda controlados por la Gaza Humanitarian Foundation respaldada por Israel y EE.UU.

El incierto futuro de los rehenes y el estancamiento diplomático

De los 250 rehenes tomados por Hamás durante el ataque inicial a Israel, solo 50 continúan en Gaza, y menos de la mitad siguen con vida, según estimaciones israelíes. Hamás ha reafirmado su disposición a liberar a todos los rehenes a cambio de un alto al fuego permanente. Sin embargo, Benjamín Netanyahu insiste en que la guerra solo acabará cuando Hamás sea desarmado y exiliado, una demanda que el grupo islamista ha rechazado.

En este contexto, destaca la figura de Donald Trump, quien aseguró el viernes que podría haber una tregua la próxima semana. Además, Ron Dermer, ministro israelí de Asuntos Estratégicos, viajará a Washington para discutir el tema con funcionarios estadounidenses, lo que podría modificar el balance de poderes en las negociaciones.

Mientras tanto en Irán: funeral masivo y retórica incendiaria

En Teherán, cientos de miles salieron a las calles para despedir al jefe de la Guardia Revolucionaria, el general Hossein Salami, y a otros altos mandos y científicos nucleares muertos durante la guerra de 12 días con Israel. Cifras estatales hablan de más de un millón de asistentes, aunque no se han podido verificar de manera independiente. Los cánticos de “Muerte a Israel” y “Muerte a América” dominaron el ambiente.

El conflicto, que comenzó el 13 de junio, causó más de 1,000 muertes, entre ellas al menos 417 civiles. Según el grupo Human Rights Activists, Israel mató a 30 comandantes iraníes, 11 científicos nucleares y atacó 720 estructuras militares en Irán. A su vez, Irán lanzó más de 550 misiles balísticos contra Israel, de los cuales la mayoría fue interceptado. Aun así, los que impactaron causaron 28 muertes en suelo israelí.

Se trata del primer conflicto declarado entre Irán e Israel. Aunque ambos países se han enfrentado indirectamente por décadas, esta guerra representa un punto de inflexión al haberse atacado directamente con objetivos militares y científicos.

La figura central de la Guardia Revolucionaria

La Guardia Revolucionaria de Irán, creada tras la Revolución Islámica de 1979, ha evolucionado de fuerza paramilitar nacional a un brazo transnacional que respalda a aliados de Teherán en Medio Oriente: desde Líbano y Siria hasta Irak y Yemen. También maneja el arsenal balístico del país, lo que convierte a sus altos mandos en blancos primarios para un conflicto como este.

La muerte del general Salami, junto con la de Amir Ali Hajizadeh, jefe del programa de misiles balísticos, constituye un golpe simbólico y operativo para el régimen. En contraste, Khamenei, líder supremo de Irán, no estuvo presente en los funerales, lo que desató rumores sobre su salud y liderazgo. Su última aparición pública fue dos días antes del inicio del conflicto.

Irán, Israel y la bomba atómica: el eje de la contienda

Irán insiste en que su programa nuclear tiene fines pacíficos, sin embargo, Israel considera que representa una amenaza existencial. En respuesta, bombardeó instalaciones nucleares clave como la de Fordo, construida dentro de una montaña. Rafael Grossi, director del Organismo Internacional de Energía Atómica, definió los daños como “muy, muy, muy considerables”.

Este enfrentamiento ha dejado claro que la diplomacia multilateral está en crisis. Naciones Unidas ha sido incapaz de frenar la catástrofe humanitaria en Gaza o de apaciguar las tensiones nucleares. Mientras tanto, actores estratégicos como EE.UU. y la Unión Europea permanecen en un limbo político: cercanos a Israel por alianzas históricas, pero presionados por el clamor internacional para exigir un cese al fuego real.

¿Qué papel jugará el próximo gobierno estadounidense?

Las elecciones presidenciales de EE.UU. se vislumbran como un punto de quiebre diplomático. Mientras Joe Biden ha mantenido una postura firme de apoyo a Israel pero con llamados periódicos a la moderación, Donald Trump aparece como un actor disruptor. Su forma de manejar las relaciones internacionales basadas en acuerdos rápidos y gestión personalista podría acelerar una posible tregua.

Sin embargo, esto también representa inestabilidad. Algunos diplomáticos europeos afirman que Trump pone “presión, no paz”, y la falta de institucionalidad en sus acuerdos los vuelve frágiles. Aun así, familias de rehenes en Israel y Gaza ven en él una última esperanza para un acuerdo que libere a sus seres queridos y ponga fin a la violencia.

Lo que queda claro es que tanto Gaza como Irán viven hoy las consecuencias de juegos políticos cuyas reglas las definen estados y no pueblos. Mientras, la población civil muere o sobrevive en condiciones infrahumanas, esperando que el próximo misil no caiga sobre sus casas, o que la próxima bolsa de arroz no sea la última.

Fuentes:

  • Ministerio de Salud de Gaza
  • Human Rights Activists (Washington D.C.)
  • OIEA - Organismo Internacional de Energía Atómica
  • Comunicados oficiales del gobierno iraní emitidos por IRIB
  • Declaraciones del presidente Donald Trump (Oval Office, 2024)
Este artículo fue redactado con información de Associated Press