Tebas vs. Courtois: ¿Está en peligro la salud de los futbolistas en LaLiga?

El calendario de la temporada 2025-26 divide a la élite del fútbol europeo y revive el debate sobre los límites físicos de los jugadores

Una polémica que va más allá de un solo día

El presidente de LaLiga, Javier Tebas, ha desatado una tormenta mediática en el fútbol español e internacional tras rechazar públicamente la solicitud del portero del Real Madrid, Thibaut Courtois, de aplazar el inicio de la temporada 2025-26. La razón: un calendario saturado y la corta pausa entre el final del Mundial de Clubes y el pistoletazo inicial de LaLiga.

El comunicado fue claro. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) y LaLiga acordaron seguir adelante con el arranque el 19 de agosto, lo que dejará al Real Madrid con solo 41 días de descanso tras un calendario extenuante de 68 partidos en múltiples competiciones durante la campaña 2024-25.

Para Tebas, el argumento de Courtois no es suficiente: "Creemos que tendrán 20 días de descanso en lugar de 21 y no hay otras ligas como la Premier League o la Ligue 1 que estén cambiando su calendario por el Mundial de Clubes".

El trasfondo: ¿cuánto puede resistir el cuerpo?

El calendario que enfrentan clubes de primer nivel como el Real Madrid o el PSG implica una carga física significativa. En la temporada recientemente finalizada:

  • Real Madrid: 68 partidos
  • PSG: Jugó su partido número 65 en la final del Mundial de Clubes
  • Chelsea: 64 encuentros

Según un informe de FIFPro, el sindicato internacional de futbolistas, un número excesivo de partidos sin descanso adecuado puede desencadenar lesiones musculares crónicas, desgaste acelerado y problemas psicológicos. La propia UEFA ha establecido que el límite saludable no debería superar los 55 partidos por temporada, algo que muchos jugadores profesionales ya han sobrepasado ampliamente.

Courtois contra Tebas: ¿una lucha personal o estructural?

Las declaraciones de Courtois no se limitaron a criticar la decisión puntual. Apuntó directamente al estilo de liderazgo de Tebas: "Es algo que no he visto en Italia, ni en Inglaterra, ni en la NBA o NFL. Si a Tebas no le gusta el Mundial de Clubes, está bien; pero existe, es parte del calendario FIFA y competimos allí — nuestra salud está en juego".

Este conflicto no es aislado. Representa una tensión mayor entre los intereses comerciales de las ligas y el bienestar de los futbolistas. Mientras los calendarios se expanden para satisfacer acuerdos televisivos y patrocinios globales, los cuerpos de los jugadores no evolucionan al mismo ritmo.

La Superliga: el elefante en la habitación

Javier Tebas acusa directamente al Real Madrid de actuar como "un agente disidente dentro del ecosistema futbolístico español". Según él, el impulso detrás de la Superliga —idea que Florentino Pérez no ha abandonado del todo— responde a un interés estratégico de debilitar las ligas nacionales. "Buscan una Superliga fuerte, lo que requiere una liga nacional más débil", afirmó Tebas.

Esta visión choca no solo con Real Madrid, sino con una parte creciente de clubes europeos que consideran que el modelo actual no es sostenible financieramente, como se evidenció durante la pandemia. El tira y afloja entre LaLiga y Madrid también refleja diferencias ideológicas sobre el futuro del fútbol europeo.

Barcelona y el regreso al Camp Nou

Mientras Madrid se pelea con LaLiga, el otro gigante de España, el FC Barcelona, está ocupado en sus obras de remodelación del Spotify Camp Nou. Tras dos temporadas en el Estadio Olímpico de Montjuïc, Tebas asegura que el regreso al coloso de Les Corts podría darse para mediados de septiembre, si el Ayuntamiento de Barcelona otorga a tiempo la licencia correspondiente.

Barcelona, a pesar de los obstáculos, parece estar al día con las normativas financieras de LaLiga. "La situación financiera de Barcelona está mejor. Pueden fichar en los próximos meses", aseguró Tebas.

El frente europeo: hacia normativas financieras más uniformes

Tebas también abordó el estado de las reglas de control financiero en Europa, admitiendo que se trabaja para armonizar los criterios entre UEFA y las ligas nacionales. "Vemos que la Premier League está tomando medidas más estrictas para frenar el gasto desmedido, y creemos que eso será positivo para la competitividad europea", indicó.

Una normativa más homogénea podría evitar situaciones en las que algunos clubes, como PSG o Manchester City, aprovechan lagunas legales para fichar sin límites claros, mientras otros cumplen estrictamente con los márgenes impuestos por sus ligas.

La guerra contra la piratería y la imagen internacional

Otra preocupación de Javier Tebas es la piratería audiovisual. Según él, representa una amenaza directa al valor de los derechos televisivos. Aunque LaLiga se distribuye en EE.UU. a través de ESPN, Tebas reconoce el poder de las redes sociales para consolidar audiencias jóvenes: "Podemos conectar con millones de aficionados mediante resúmenes y contenido social".

Esto refleja un cambio en los patrones de consumo. Los jóvenes aficionados no siguen los partidos completos, sino que prefieren clips, goles y highlights en Instagram, TikTok o YouTube. Adaptarse será clave para la supervivencia comercial de las ligas.

La salud del jugador, una deuda pendiente

El fútbol de élite se enfrenta a una paradoja cruel: el éxito genera más competición, pero también más desgaste físico. Como dijo el propio Courtois, "competimos todos los días, viajamos por el mundo, jugamos sin parar, y aún se espera que demos el 100% en agosto como en mayo".

La carga actual que enfrentan jugadores clave como Kylian Mbappé, Jude Bellingham, o Erling Haaland pone en duda la sostenibilidad del sistema. ¿Cuántos minutos más de alta exigencia pueden rendir antes de colapsar física o mentalmente? El Mundial de Clubes ampliado y los torneos veraniegos como Eurocopa y Copa América representan una amenaza silenciosa al rendimiento.

La medicina deportiva ha mejorado, pero no es infalible. Tan solo en 2023, FIFPro reportó 939 lesiones musculares en Europa entre septiembre y diciembre, muchas asociadas al famoso "overuse" por falta de descanso.

¿Quién cuida a los que nos hacen vibrar?

El fútbol como espectáculo global tiene una deuda acumulada con sus principales protagonistas: los jugadores. Sin ellos, no hay goles, no hay títulos, no hay ilusión cada fin de semana. Las instituciones, ligas y clubes deben comenzar a poner límites reales y diseñar calendarios más humanos.

La decisión de LaLiga y su presidente Javier Tebas de no modificar el calendario por "un día" puede parecer razonable aritméticamente, pero desconectada de una visión de largo plazo sobre la salud física y mental de los futbolistas de élite. El día adicional puede representar una lesión menos. Un mes más de carrera. Una tregua en medio de un maratón que no termina.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press