Nvidia conquista Wall Street mientras la inflación amenaza con aguar la fiesta

El auge de la inteligencia artificial impulsa al Nasdaq a nuevos récords, pero la inflación y los aranceles podrían enfriar el entusiasmo de los mercados

En una jornada marcada por la tensión entre la inflación estadounidense y el apogeo de la inteligencia artificial, Nvidia volvió a demostrar por qué es el rey del mercado bursátil actual, impulsando al Nasdaq a un nuevo récord pese a la caída generalizada del resto de los índices.

El poder de Nvidia domina Wall Street

El martes, Nvidia subió un impresionante 4%, convirtiéndose en la fuerza clave que llevó al índice Nasdaq a otra cima histórica: 20,677.80 puntos. Mientras tanto, el S&P 500 y el Dow Jones no corrieron con la misma suerte, cayendo 0.4% y 1% respectivamente. De hecho, el 90% de las acciones dentro del S&P 500 cerraron en baja, lo que indica un mercado nervioso a pesar del impulso tecnológico.

“Nvidia es el Apple del rally actual. Donde va Nvidia, va el mercado tecnológico,” comentó Stephen Innes, analista jefe de SPI Asset Management.

El entusiasmo en torno a la empresa estadounidense se debió a la noticia de que el gobierno de Estados Unidos le permitirá retomar la entrega de chips H20, utilizados en aplicaciones de inteligencia artificial. Este movimiento es clave, considerando que las exportaciones de chips a China habían sido suspendidas como medida de control a las tecnologías avanzadas.

Inteligencia Artificial: ¿la nueva locomotora de la economía?

El crecimiento de Nvidia se da en el contexto de una industria de inteligencia artificial en auge. Según datos de PwC, se espera que la IA contribuya con $15.7 billones al PIB global para el año 2030, siendo los sectores de salud, transporte y manufactura algunos de los más beneficiados.

Los chips H20, pieza clave en este rompecabezas, alimentan modelos de lenguaje avanzados y sistemas de aprendizaje automático. Su retorno al mercado chino es una victoria tanto para Nvidia como para los sectores empresariales que dependen de esta tecnología en el país asiático.

Inflación al alza: ¿cuánto tiempo puede aguantar el mercado?

Pero no todo fue optimismo. Un informe reveló que la inflación en EE. UU. subió al 2.7% en junio, desde el 2.4% registrado en mayo. El alza se atribuye a precios más altos en ropa, juguetes y otros bienes importados, en parte por los nuevos aranceles propuestos por el expresidente Donald Trump.

La noticia generó un aumento inmediato en los rendimientos de los bonos estadounidenses: El rendimiento del bono a 10 años pasó de 4.43% al 4.48%, mientras que el bono a 2 años subió a 3.95%. Estos datos son cruciales, ya que sugieren que la Reserva Federal podría frenar los tan esperados recortes de tasas.

“Si bien los mercados aún esperan un recorte antes de fin de año, las expectativas de múltiples recortes han disminuido,” señaló CME Group en su análisis tras conocerse el informe.

Los bancos también decepcionan

En Wall Street, los bancos estadounidenses presentaron resultados dispares. JPMorgan Chase, a pesar de superar pronósticos, cayó 0.7% tras las advertencias de su CEO Jamie Dimon sobre los riesgos macroeconómicos. Citi, en cambio, subió 3.7% por ganancias mejores a lo esperado, mientras que Wells Fargo se desplomó 5.5% al recortar su proyección de ingresos derivados del margen de interés neto.

Asia en alerta: elecciones, deuda y comercio sacuden la región

Mientras tanto, en Asia las bolsas experimentaron resultados mixtos:

  • Tokio: Nikkei 225 bajó menos de 0.1% a 39,663.40.
  • Corea del Sur: Kospi perdió 0.9% tras el informe de inflación estadounidense.
  • Hong Kong: Hang Seng subió 0.1% a 24,618.23.
  • Shanghái: El índice compuesto cayó 0.1%.
  • Sídney: S&P/ASX 200 bajó 0.8%.

En Tokio, la atención está centrada en las elecciones al Senado, donde se anticipa que el gobierno liberal promueva rebajas fiscales y gasto público para mejorar su popularidad, lo que ha disparado las preocupaciones por el estado de la deuda japonesa. Los rendimientos de los bonos se encuentran en sus niveles más altos en años.

“No se trata solo de quién regala más beneficios fiscales, sino de si las estructuras del castillo de deuda japonés resistirán otro embate fiscal,” advirtió Stephen Innes.

Trump revive la retórica arancelaria

Un mensaje en Truth Social del expresidente Trump sacudió a Indonesia y atrajo atención internacional. Anunció su intención de aplicar un arancel del 19% a las importaciones desde el país del sudeste asiático, mientras promete cero aranceles para exportaciones estadounidenses.

Esto incluyó un presunto compromiso de Indonesia para adquirir productos agrícolas, energéticos y aeronaves de EE.UU., lo que provocó un leve repunte del 0.4% en el mercado bursátil de Yakarta.

Tipos de cambio y petróleo: subidas y bajadas

El dólar estadounidense tuvo una ligera caída frente al yen japonés, dejando el tipo de cambio en 148.66 yenes por dólar, desde los 148.87 yenes. Mientras tanto, el euro se fortaleció levemente a $1.1627.

Los precios del crudo también subieron:

  • WTI (EE.UU.): +42 centavos a $66.94 por barril.
  • Brent (internacional): +30 centavos a $69.01 por barril.

¿Qué sigue para los mercados?

El mercado bursátil estadounidense vive una paradoja. Por un lado, cifras récord impulsadas por los gigantes tecnológicos, especialmente aquellos ligados a la inteligencia artificial. Por otro, tensiones económicas: inflación creciente, políticas proteccionistas renovadas y una Reserva Federal que se debate entre estimular o contener la economía.

En este contexto, la evolución de Nvidia y el sector tecnológico podría definir el humor de los inversionistas en el corto y mediano plazo. Pero si la Fed decide mantenerse firme y los aranceles presionan los precios, el equilibrio podría romperse.

Como dicen los analistas: "Los toros pueden estar liderando la manada ahora, pero los osos están esperando su momento".

Este artículo fue redactado con información de Associated Press