Masai Ujiri y Giants of Africa: Un legado que transforma a la juventud africana a través del deporte
El ex presidente de los Toronto Raptors impulsa el crecimiento de una África sin fronteras con baloncesto, cultura e inclusión social, más allá de la NBA
Masai Ujiri: Más allá del baloncesto profesional
Julio de 2024 ha sido un mes cargado de emociones para Masai Ujiri. Tras su salida del cargo directivo de los Toronto Raptors, el ejecutivo de origen nigeriano está lejos de detenerse. Lejos de concentrarse en su situación laboral, enfoca su energía en lo que realmente le apasiona: el empoderamiento de la juventud africana. Con la segunda edición del Giants of Africa Festival programada para el 26 de julio en Kigali, Ruanda, Ujiri demuestra que su compromiso filantrópico supera cualquier cargo deportivo.
De scout a pionero: La historia de origen de Giants of Africa
Giants of Africa nació en 2003, cuando Ujiri comenzaba su carrera como scout en la NBA. Inspirado por su educación en Nigeria, fundó la organización con una clara misión: canalizar el potencial atlético de los jóvenes africanos y utilizar el deporte como herramienta para el desarrollo personal y comunitario. Dos décadas después, su proyecto ha alcanzado a miles de jóvenes en 18 países africanos, con más de 30 canchas construidas en su haber.
"Es una obligación para mí, es una pasión", declaró Ujiri. Esta pasión lo ha llevado a formar lazos con entidades como la Fundación Archewell del Príncipe Harry y Meghan Markle, además de recibir el apoyo de estrellas como la cantante Ayra Starr y figuras del baloncesto femenino y masculino, incluidas Candace Parker y Kawhi Leonard.
Kigali 2024: Más voces, más impacto
La edición de este año aspira a reunir a 320 jóvenes de 20 países africanos, superando ampliamente los 250 participantes del festival inaugural de 2023. En este evento multidisciplinario, los asistentes no solo asisten a clínicas de baloncesto, sino también a talleres de habilidades de vida, redes de mentoría y actividades culturales. La inclusión de un desfile de moda africana da cuenta del enfoque integral del programa, donde la identidad cultural también es protagonista.
"Queremos mostrar la impresión, la tela, la esencia de África. Afrobeats ya es parte de la vida. Lo visual también lo es. Queremos que los jóvenes vean que esto puede expandir su mente", afirma Ujiri.
Un semillero de talentos: De campers a estrellas de la NBA
Durante sus años en Giants of Africa y Basketball Without Borders, Ujiri fue testigo del surgimiento de figuras como Joel Embiid y Pascal Siakam. "Los vi cuando tenían 15 o 16 años. No había forma de proyectar lo que serían. Eso te dice cuánto talento existe en el continente", añade.
Según datos de la ONU, para 2050 uno de cada cuatro habitantes del planeta será africano, con una edad media de solo 20 años. En ese sentido, Ujiri afirma rotundamente que la juventud africana es su mayor joya, y que invertir en ella es esencial no sólo para el deporte, sino para el futuro del continente.
Más que canastas: Baloncesto como trampolín profesional
Uno de los mensajes clave del festival es que los jóvenes pueden abrirse camino en el deporte sin necesidad de llegar a la NBA. Ujiri es el ejemplo perfecto: no tuvo una carrera destacada como jugador, pero encontró su nicho como scout y posteriormente como ejecutivo exitoso.
"Desde periodista deportivo hasta médico o abogada especializada en deporte, hay muchas formas de hacer carrera si comienzas con pasión. Eso tratamos de enseñar con hechos, no solo con palabras", remarca. Durante el evento, los jóvenes tienen interacción directa con profesionales de distintas disciplinas vinculadas al deporte.
Inclusión de género: Del discurso a la práctica
Uno de los giros más significativos en la evolución de Giants of Africa ha sido la incorporación de las niñas en los programas. "Al principio solo hacíamos campamentos para chicos. Hablábamos de respetar a las mujeres, pero no las incluíamos. No podía seguir así", relata Ujiri. Hoy en día, las chicas participan en igualdad de condiciones: acceso pleno a las canchas, materiales y mentorías.
"No son 50 varones y 10 chicas como símbolo, sino una verdadera igualdad. Si hablamos de empoderamiento femenino, tenemos que demostrarlo en la práctica", sentencia con convicción.
El futuro de Giants of Africa sin una oficina en la NBA
Ujiri fue despedido recientemente como presidente de los Toronto Raptors, una decisión que ha generado múltiples reacciones en el mundo deportivo. Sin embargo, afirma que esta transición no afecta en lo absoluto su enfoque ni sus prioridades.
"Tenga o no tenga trabajo, esté donde esté, Giants of Africa sigue siendo el epicentro de mi verdadera labor", dijo. No se trata del tamaño que alcance la fundación, sino del alcance que puedan tener los jóvenes que participan: "Pueden ser presidentes, gobernadores, entrenadores o líderes comunitarios. Nosotros ayudamos a despertar esa posibilidad".
Una África sin fronteras: la verdadera visión
El lema de la fundación, "una África sin fronteras", refleja el sueño de Ujiri por construir puentes entre culturas, clases sociales y naciones. Y utiliza el baloncesto como el lenguaje universal que todos entienden. "Es más que un deporte. Es educación, cultura, respeto y hermandad", afirma.
En medio de tensiones políticas, crisis migratorias y desigualdades económicas, el festival surge como un faro de esperanza para cientos de jóvenes. No solo lanzan triples o perfeccionan su dribleo, sino que reflexionan sobre temas como:
- Equidad de género
- Liderazgo comunitario
- Emprendimiento y empoderamiento financiero
- Cuidado del medio ambiente
Impacto internacional y proyección futura
El respaldo a Giants of Africa no es menor. Además de la presencia de artistas y atletas de alto nivel, muchos gobiernos africanos ven en este evento una oportunidad estratégica de impulsar sus estrategias sociales y deportivas. Países como Nigeria, Ghana, Senegal y Sudáfrica ya han comenzado a abrir centros deportivos comunitarios inspirados en el modelo de Ujiri.
Tras 20 años de trabajo sostenido, Ujiri y su equipo han conseguido lo que muchas ONG aún sueñan: establecer una red real de impacto continental, con herramientas medibles y visibilidad global —en parte gracias a su vínculo estratégico con la NBA.
Más allá de los títulos y los despachos de oficina, Masai Ujiri ha encontrado su verdadera cancha en África. Y desde ahí, sigue cambiando el futuro, cada vez que un niño lanza el balón hacia el aro.