La tragedia de Melina Frattolin: lo que sabemos y lo que aún falta por aclarar

El caso de la niña canadiense hallada muerta en Nueva York levanta sospechas sobre su padre, mientras la policía indaga inconsistencias en su relato

Una desaparición rodeada de dudas

El fin de semana del 19 y 20 de julio de 2025 estuvo marcado por conmoción y confusión tras la desaparición de Melina Frattolin, una niña de nueve años oriunda de Canadá, quien había sido reportada como desaparecida en las cercanías del Lago George, en el estado de Nueva York, por su propio padre, Luciano Frattolin. Menos de 24 horas después, el cuerpo sin vida de Melina fue hallado en Ticonderoga, una localidad ubicada a unos 50 kilómetros del punto inicial del reporte.

Según comunicó la Policía del Estado de Nueva York, la denuncia de desaparición fue realizada la noche del sábado 19 de julio por el padre. Desde el primer momento, se desplegaron equipos de búsqueda, incluidos perros K9 y unidades de aviación. Sin embargo, el domingo 20, el caso dio un giro sombrío con la localización del cuerpo de Melina.

Inconsistencias en el relato del padre

Pocas horas después del hallazgo del cuerpo, las autoridades revelaron públicamente que habían identificado inconsistencias significativas en las declaraciones de Luciano Frattolin. Hasta el momento, no se ha presentado ningún cargo, pero la falta de una versión coherente y alineada con la línea temporal es considerada un motivo para sospechar que algo más ocurrió esa noche.

En palabras del comunicado oficial: “A medida que avanzó el caso, las fuerzas del orden identificaron inconsistencias en la versión del padre sobre los acontecimientos y la línea de tiempo proporcionada”, añadiendo además que “no hay indicios de que haya ocurrido un secuestro y no hay ninguna amenaza inmediata para el público”.

El paradero de Luciano Frattolin no estaba claro el domingo por la noche, y no respondió a múltiples solicitudes de comentario enviadas a través de redes sociales y su sitio web corporativo. En su perfil de Instagram se define como un “padre amoroso” y en la página oficial de su compañía de café se indica que su hija Melina era “la luz de su vida”.

Ticonderoga: una localidad tranquila sacudida por el horror

La ciudad de Ticonderoga, de unos 5.000 habitantes y ubicada en la región montañosa de Adirondacks, es conocida por su turismo rural y su cercanía a varios lagos y bosques. Es un destino habitual para familias y excursionistas, lo cual hace que el caso haya cobrado aún más impacto en la opinión pública.

“Este es un lugar donde jamás esperas algo así”, dijo Sarah McIntosh, residente del área, en declaraciones recogidas por Times Union. “La comunidad está en shock. Muchos aquí conocieron o vieron a esta familia, al menos de vista”.

El perfil de Luciano Frattolin

Frattolin, de 45 años, es empresario cafetero y reside —según las autoridades— en Canadá. Públicamente ha compartido imágenes de su hija y momentos familiares que proyectaban estabilidad y cariño. Sin embargo, este contraste con las sospechas actuales aumenta la atención y el debate sobre si en realidad se trataba de una fachada.

A falta de una acusación formal, las redes sociales han comenzado a actuar como tribunal paralelo, con todo tipo de teorías y comentarios, lo cual también demuestra cómo estos casos rápidamente se convierten en fenómenos mediáticos. Varios usuarios han rastreado publicaciones antiguas de Frattolin intentando encontrar “pistas” de un posible comportamiento irregular.

Una tragedia con múltiples interpretaciones

Aún se ignoran muchos detalles clave: ¿Cómo murió Melina? ¿Estaba sola con su padre durante ese viaje? ¿Hubo testigos? ¿Existe evidencia física corroborable relacionada con la muerte? La policía convocó a una conferencia de prensa para el lunes 21 de julio donde se espera se brinden detalles forenses que puedan arrojar algo de claridad.

Casos de supuesta desaparición de menores que terminan en homicidios perpetrados por familiares no son nuevos. Según datos del Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, el 34% de los casos de muerte infantil relacionadas con violencia familiar en América del Norte son causados por uno de los padres. Muchas veces, los móviles incluyen custodias disputadas, problemas psicológicos o despechos personales no resueltos.

Respuestas institucionales y sociales

“Cada situación como esta debe tomarse como una oportunidad para evaluar cómo socialmente abordamos la salud mental, el estrés parental y la circulación de menores entre países,” expresó este domingo la psicóloga infantil Clara Raymond al medio Global Montréal.

Muchas entidades han pedido cambios que apunten a evitar tragedias similares. Algunas de las medidas propuestas incluyen:

  • Un seguimiento más riguroso de los viajes interescolares o familiares entre países.
  • Mayor facilidad para activar alertas transfronterizas de menores desaparecidos.
  • Campañas de concienciación sobre salud mental en padres.

Expectativa por la conferencia de prensa

El lunes 21 se espera que las autoridades revelen los hallazgos de la autopsia, el análisis forense del lugar del hallazgo y documentación adicional referida al caso. Es probable que, de encontrarse indicios claros, se anuncien medidas cautelares contra Frattolin.

Hasta entonces, la memoria de Melina sigue presente en la mente de todos los que conocieron el caso. Numerosas muestras de cariño, velas y mensajes han sido dejados tanto física como digitalmente. Un mensaje colocado en la sede del hotel donde se hospedaba la familia decía simplemente: “Melina, tu luz no se apagará en nosotros”.

Este caso, aunque lamentable y doloroso, también nos obliga a hacer una profunda reflexión sobre la fragilidad de la niñez, la opacidad de los vínculos familiares y la necesidad de contar con mejores herramientas sociales, legales y emocionales para proteger a los más pequeños.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press