¿Justicia global o politización? El caso de los soldados israelíes interrogados en Bélgica

Una mirada detallada al inesperado interrogatorio de militares israelíes durante el festival Tomorrowland y el creciente uso del derecho penal internacional

Un episodio que sacudió el festival más grande de música electrónica

El festival Tomorrowland, celebrado anualmente en Bélgica y conocido por reunir a cientos de miles de amantes de la música electrónica, fue escenario no solo de luces y música estridente, sino también de un sorprendente acontecimiento con dimensiones geopolíticas. Dos miembros del ejército israelí fueron interrogados por la policía belga dentro del marco de un nuevo enfoque judicial que está agitando los cimientos del derecho penal internacional. Según la Fiscalía Federal de Bruselas, los dos individuos fueron localizados y sometidos a interrogatorio a raíz de denuncias presentadas por organizaciones de derechos humanos, entre ellas la Fundación Hind Rajab y la red Global Legal Action Network. Estas denuncias acusan a los soldados de haber participado en violaciones graves del derecho internacional humanitario durante el conflicto en Gaza.

¿Quiénes están detrás de las denuncias?

La Fundación Hind Rajab, creada en nombre de una niña palestina muerta en enero en Gaza —presuntamente por fuego israelí mientras huía con su familia—, ha emprendido una campaña internacional para exigir rendición de cuentas. Esta fundación ha presentado docenas de denuncias en al menos 10 países, buscando procesar tanto a soldados de bajo rango como a altos mandos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). “No descansaremos hasta demostrar que el derecho penal internacional existe para todos, sin excepciones”, señaló la organización en un comunicado posterior al interrogatorio. Para ellos, el caso en Bélgica representa un punto de inflexión: “es el momento de demostrar si los tratados internacionales tienen dientes o si son meramente decorativos”.

La base legal: una ley belga innovadora

El interrogatorio a los israelíes se ampara en una reforma al Código de Procedimiento Penal belga que entró en vigor en 2023. Esta legislación otorga jurisdicción a tribunales belgas sobre ciertos crímenes cometidos en el extranjero, siempre que esos actos estén cubiertos por tratados internacionales ratificados por Bélgica, como los Convenios de Ginebra de 1949 o la Convención de la ONU contra la Tortura de 1984.
“En virtud de esta competencia potencial, la Fiscalía Federal solicitó a la policía localizar e interrogar a las dos personas nombradas en la denuncia”, señaló el comunicado oficial. Este enfoque se encuadra dentro del principio de jurisdicción universal, una herramienta jurídica que permite a las naciones procesar delitos internacionales graves aunque no hayan ocurrido en territorio nacional ni involucren a ciudadanos propios.

Respuestas cruzadas: Israel vs Bélgica

Mientras la fiscalía belga hablaba de dos miembros del ejército israelí, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel matizaba los hechos. En un comunicado, aclararon que se trataba de “un ciudadano y un soldado israelí que estaban de vacaciones” y que habían sido “interrogados brevemente y liberados poco después”. Esta diferencia semántica no es menor: si ambos eran militares, se podría tratar de una situación jurídica más delicada. Si uno era civil, el enfoque tendría otras implicaciones. Sin embargo, no se entregó más información sobre su paradero posterior ni sobre la identidad precisa de los sujetos.

El contexto de fondo: Gaza al rojo vivo

El evento legal tiene lugar en un momento de elevada tensión internacional por la situación en Gaza. Según datos del Ministerio de Salud en Gaza —controlado por Hamas pero reconocido por organismos internacionales como una fuente válida de información— más de 59,000 palestinos han muerto desde el inicio del conflicto. Más del 50% eran mujeres y niños.
La ONU ha denunciado repetidamente incidentes que podrían constituir crímenes de guerra. El más reciente fue la acusación al ejército israelí de disparar contra civiles que buscaban alimentos, en lo que fue descrito como “uno de los días más mortales para quienes buscan ayuda humanitaria”. Por su parte, Israel afirma que su ejército actúa conforme al derecho internacional y que investiga las denuncias de irregularidades de forma interna. Israel sostiene que muchas muertes civiles ocurren debido al uso que Hamas hace de instalaciones civiles para fines militares.

¿Un nuevo precedente en la justicia internacional?

La jurisdicción universal ha sido aplicada con éxito en pocos casos emblemáticos. Quizás el más famoso fue la detención del exdictador chileno Augusto Pinochet en Londres en 1998, a petición de un juez español. Aunque Pinochet nunca fue extraditado ni condenado, el caso sentó un precedente importante. Expertos legales ven en la ley belga una evolución importante de este principio. “La consulta de las autoridades belgas y su respuesta son sin duda un aviso a navegantes”, señaló Philippe Hensmans, director de Amnistía Internacional en Bélgica. “Europa ya no puede seguir ignorando su responsabilidad en materia de justicia internacional”.

¿Justicia o instrumentalización política?

Como era de esperar, la situación ha generado división. Defensores de derechos humanos celebran la acción de Bélgica como un paso adelante para erradicar la impunidad global. Sin embargo, grupos pro-Israel y voces conservadoras advierten sobre los riesgos de que se utilice el derecho penal internacional con fines políticos. “Con estas acciones, Bélgica se arriesga a convertirse en refugio de reclamos viciados”, opina el profesor Emmanuel Navon, experto en Relaciones Internacionales de la Universidad de Tel Aviv. “¿Dónde está la proporcionalidad y quién define la responsabilidad en una guerra asimétrica como la de Gaza?”

Una reacción en cadena en Europa

Otros países europeos observan con atención. Francia, Alemania y Países Bajos también han recibido denuncias similares por parte de la Fundación Hind Rajab. El riesgo de que soldados israelíes eviten viajar a Europa por miedo a ser detenidos es real, y así lo han admitido extraoficialmente fuentes diplomáticas en Tel Aviv. El año pasado, el Tribunal Penal Internacional (TPI) fue también blanco de críticas por considerar emitir órdenes de arresto contra altos mandos del ejército israelí y también contra líderes de Hamas.

Tomorrowland: entre la música y la diplomacia

No deja de ser paradójico que un evento global centrado en la música y la paz haya sido el escenario de un episodio tan cargado de tensión internacional. Aunque las autoridades aseguran que el festival no se vio afectado, este caso nos recuerda que, en la era de la globalización, los escenarios jurídicos y éticos pueden aparecer en los lugares más insospechados. Asimismo, no solo plantea preguntas sobre la ética de la guerra contemporánea, sino también sobre qué países están dispuestos a asumir el reto de aplicar un verdadero sistema universal de justicia penal. ¿Podría esta situación servir de precedente duradero? ¿Estamos ante los inicios de una renovación de la justicia internacional? O, como temen algunos, ¿se está rompiendo la delgada línea entre justicia y política? Lo cierto es que la historia de estos interrogatorios quedará marcada en la memoria colectiva no solo de los asistentes de Tomorrowland, sino de todas las instituciones que buscan en el derecho internacional una brújula para la justicia en tiempos turbulentos.
Este artículo fue redactado con información de Associated Press