¿Inversión o ilusión? El regreso de las ‘meme stocks’ y sus riesgos invisibles

Kohl’s y Opendoor destacan en una nueva ola de acciones impulsadas por redes sociales, pero ¿vale la pena subirse al tren?

Las ‘meme stocks’ regresan con fuerza, y el mercado vuelve a llenarse de euforia irracional... o esperanza desesperada. ¿Estás preparado?

¿Qué son las ‘meme stocks’ y por qué vuelven ahora?

El término ‘meme stock’ se volvió popular en 2021 gracias a la histórica alza de GameStop y AMC liderada por pequeños inversionistas desde plataformas como Reddit y Twitter (hoy X). Este fenómeno ocurre cuando una acción cobra notoriedad en redes sociales, generando un aumento en su volumen de compraventa y valor en bolsa, muchas veces sin una mejora real en sus fundamentales financieros.

La fórmula parece repetirse en 2025. Dos nuevas protagonistas se han sumado a esta fiebre:

  • Kohl’s: Una cadena de tiendas por departamentos con problemas en su estructura directiva y ventas tambaleantes.
  • Opendoor Technologies: Una firma inmobiliaria digital, altamente especulativa, sin beneficios anuales a la vista.

Ambas están subiendo con fuerza en bolsa gracias al impulso de los foros digitales, pese a sus perspectivas económicas inciertas. ¿Qué nos dice esto del mercado?

El caso de Kohl’s: más que moda, incertidumbre

Kohl’s ha visto crecer su valor en un impresionante 50% en tan solo una semana. No por un giro rentable en su negocio, sino en medio del caos operativo. En mayo, la empresa destituyó a su CEO Ashley Buchanan luego de una investigación sobre conflictos de interés en transacciones con proveedores. Su sustituto interino, Michael Bender, es el tercer CEO de la compañía en tres años.

A este baile de líderes se suma una caída continua en ventas debido a:

  • Menor gasto de consumidores de clase media, impactados por la inflación en bienes básicos.
  • Competencia feroz de Amazon y Walmart, con una oferta de moda más económica y accesible.
  • Aumento de costos debido a aranceles impulsados por la administración Trump.

Entonces, ¿por qué suben sus acciones? Simple: efecto rebote impulsado por foros financieros con un enfoque especulativo. No obstante, el riesgo de burbuja es latente.

Opendoor Technologies: la burbuja proptech bajo presión

La acción de Opendoor ha repuntado más del 500% en julio, impulsada por la promoción del inversionista Eric Jackson en X. ¿Su argumento? Oportunidad a largo plazo y recuperación del sector inmobiliario digital. Su fondo de cobertura EMJ Capital ha tomado una posición en la empresa y despertado una nueva ola de entusiasmo.

Pero los datos muestran otra cara:

  • La empresa nunca ha tenido ganancias anuales.
  • Enfrenta un mercado inmobiliario en crisis debido a altas tasas hipotecarias.
  • Perspectivas negativas: los analistas anticipan pérdidas en 2025 y 2026.

Además, pocos propietarios están motivados a vender, limitando la oferta del mercado, ya que la mayoría posee hipotecas con tasas más bajas que las actuales. Esto ahoga el modelo de negocio de Opendoor, cuyo sustento es comprar y revender viviendas.

¿Meme stock o trampa especulativa?

Estas acciones no son nuevas en el radar de Wall Street. El ‘meme trading’ comenzó en serio con GameStop en 2021. En menos de un mes, su cotización pasó de menos de $5 a más de $120, antes de desplomarse nuevamente. Hoy, la acción ronda los $23.

La estructura de estos fenómenos incluye:

  1. Acumulación y promoción en redes sociales, especialmente Reddit (r/WallStreetBets).
  2. Compra masiva por pequeños inversores, alimentados por el miedo a perderse (FOMO).
  3. Cobertura forzada de posiciones cortas por parte de ‘short sellers’ profesionales.

El ciclo suele ser efímero, volátil y en muchos casos, devastador para los que compran tarde. Empresas como BlackBerry, Bed Bath & Beyond y Chewy también protagonizaron estas burbujas efímeras.

¿Se pueden justificar las valoraciones actuales de Kohl’s y Opendoor?

Desde un punto de vista financiero puro, la respuesta es no. Ambas empresas arrastran problemas estructurales:

  • Kohl’s: Ventas débiles, competencia creciente y liderazgo inestable.
  • Opendoor: Modelo desafiante en un mercado hostil, sin rentabilidad a la vista.

El valor actual que les asigna el mercado responde más a narrativa colectiva y viralidad que a fundamentos reales.

El precio de dejarse arrastrar por la ola

Inversionistas minoristas atraídos por los beneficios rápidos corren el riesgo de quedar atrapados en lo que se conoce como la "trampa de valor percibido". Las lecciones de 2021 están ahí: muchos compradores de alto precio aún no han recuperado lo invertido en GameStop o AMC.

“El mercado puede permanecer irracional más tiempo del que tú puedes permanecer solvente”. — John Maynard Keynes

Esta frase resuena especialmente en estos escenarios explosivos. Las 'meme stocks' funcionan como casinos digitales: impredecibles, viscerales, emocionalmente adictivos.

¿Una nueva cultura financiera o una burbuja extendida?

La democratización del acceso a las inversiones ha traído efectos positivos, como la participación masiva en los mercados. Sin embargo, también ha expuesto la fragilidad del comportamiento grupal desinformado.

Generaciones más jóvenes, especialmente los millenials y Gen Z, dominan estas plataformas. Su poder colectivo ha transformado las reglas del juego, pero el riesgo de malinterpretación de estrategias financieras es alto.

Los influencers financieros modernos —como Roaring Kitty, o recientemente, Eric Jackson— han ganado influencia clave. Pero su impacto puede jugar tanto para bien como para mal: todo depende de cuán crítico sea el inversor que los escucha.

Cautela: el mejor consejo en tiempo de memes financieros

Warren Buffett, máximo referente del value investing, advierte constantemente contra especular. Su regla número uno: “No pierdas dinero”. Suena básico, pero es una norma que el entusiasta de las ‘meme stocks’ muchas veces olvida.

Mientras TikTok y X influyen en la toma de decisiones, el enfoque racional pierde presencia. En la jungla volátil del mercado, más que intuición, se necesita disciplina y criterio. Antes de comprar, pregúntate:

  • ¿Conozco realmente el modelo de negocio de esta empresa?
  • ¿Estoy invirtiendo o apostando?
  • ¿Puedo asumir una pérdida del 50%-80%?

Si las respuestas te hacen dudar, es mejor observar desde la barrera.

¿Y ahora qué sigue para el mercado?

Los analistas ven estos episodios como síntomas de un mercado que, al haber alcanzado récords históricos en índices como el S&P 500, está buscando oportunidades donde antes solo había riesgo. Pero si el crecimiento no se sostiene en los datos financieros, todo rally es una ilusión.

La línea entre inversión consciente y manía colectiva es cada vez más delgada. Por lo tanto, prepárate, infórmate y no dejes que las luces de neón virtuales nublen tu juicio económico.

En un mundo donde las acciones se viralizan como memes, quizás la mejor estrategia sea preguntarse: ¿quiero hacerme rico en una semana o tener riqueza que dure décadas?

Este artículo fue redactado con información de Associated Press