‘Washington Black’: la historia que el universo quería contar llega a la pantalla
La miniserie protagonizada y producida por Sterling K. Brown lleva a la televisión la épica travesía de un niño esclavizado con aspiraciones imposibles. Más que una adaptación, es una afirmación cultural.
Por años, las historias de crecimiento personal, aventuras y superación han sido dominadas por personajes blancos en la ficción. No esta vez. Con la llegada de ‘Washington Black’ a las pantallas de Hulu, una nueva narrativa se inscribe en la televisión contemporánea: la de un niño negro que, contra todo pronóstico, emprende un viaje de descubrimiento, libertad y dignidad.
Del libro al universo audiovisual: cuándo las cosas fluyen
El proyecto partió de la novela homónima de Esi Edugyan, publicada en 2018 y finalista del Man Booker Prize. Desde el primer momento, cautivó a Sterling K. Brown. El actor y productor ganador del Emmy no solo adquirió los derechos, sino que se involucró profundamente en la producción y hasta actuó en ella. Lo curioso fue que todo —desde encontrar el showrunner adecuado hasta el elenco— pareció alinearse de forma casi mágica.
“A veces chocas con obstáculos y piensas que es mejor rendirse. Pero aquí todo avanzaba, todo encajaba. Ahí supe que estábamos en el camino correcto”, confesó Brown en una entrevista reciente.
¿Qué cuenta ‘Washington Black’?
La serie sigue a George Washington “Wash” Black, un niño esclavizado de 11 años que vive en una plantación en Barbados durante los años 1830. Su interés por la ciencia llama la atención de Christopher ‘Titch’ Wilde (interpretado por Tom Ellis), un inventor excéntrico que lo toma como asistente. Un evento trágico les fuerza a emprender una huida a través del Atlántico, y juntos recorren paisajes tan dispares como Virginia, Canadá, el Ártico y México.
La serie se despliega a lo largo de ocho episodios, filmados en locaciones tan diversas como Nova Scotia, Virginia, México, las Islas Vírgenes y hasta Islandia, un esfuerzo de producción que tomó nueve meses y una increíble coordinación logística.
“Es grande y expansivo, pero con propósito”
Selwyn Seyfu Hinds, exeditor de The Source y nacido en Guyana, fue convocado como showrunner y escritor. Para Hinds, la historia tenía un profundo significado personal. “Siempre he querido escribir historias que conecten el Caribe con la diáspora africana mundial”, explicó.
Su enfoque sintético y lírico resultó fundamental para adaptar la complejidad emocional de la novela. Aunque ciertas cosas cambiaron respecto al libro, el corazón temático —la lucha de un niño por mantener su esperanza en un mundo que busca aplastarla— permanece intacto.
Brown y su visión de representación
El actor explicó que su interés por producir esta historia nace de años de ver cómo ciertas narrativas se reservaban a personas blancas. “Es el tipo de historia que siempre han contado sobre otros. Pero nosotros también soñamos, también buscamos libertad, también amamos”, dijo.
En su personaje, Medwin Harris, Brown representa a un líder comunitario negro en Nueva Escocia que se convierte en figura paterna para Wash. Su manera de actuar, pero también de estar presente en el set para los actores jóvenes, lo convirtió en un mentor de facto para la producción.
Los nuevos talentos: Eddie Karanja y Ernest Kingsley Jr.
A veces tomar decisiones de casting puede llevar años. Aquí, luego de miles de cintas de audición, Eddie Karanja (Wash niño) y Ernest Kingsley Jr. (Wash joven adulto) brillaron de forma inequívoca. “Ambos tenían la misma fuerza emotiva en la mirada. Una inteligencia emocional que era imposible fingir”, explicó Hinds.
Kingsley obtuvo el papel apenas tres meses después de salir de la escuela de arte dramático. Su química con Brown fue inmediata, y no tardó en sumarse con naturalidad al elenco. Karanja, con solo 14 años al momento del rodaje, impresionó por su madurez y compromiso.
El complejo arte de grabar en cinco países
La grabación de ‘Washington Black’ supuso una hazaña en producción televisiva. Kim Harrison, la cocreadora, todavía se sorprende de cómo lograron ejecutar todo con tantas variables: locaciones, climas extremos, cronogramas de actores.
“Cuando ves el producto final y recuerdas todo por lo que pasaste, piensas: ‘Wow, ¿de verdad hicimos esto?’” comentó Harrison. Desde las dunas calurosas de México hasta las gélidas tundras islandesas, el rodaje retrata literalmente el viaje de Wash para expandir la narrativa más allá del Caribe.
Un villano familiar pero distinto
Charles Dance, recordado por su temible Tywin Lannister en “Game of Thrones”, interpreta aquí al patriarca de los Wilde, James Wilde. Su sola presencia impone, pero fuera de cámaras fue una figura amable y generosa. Karanja recuerda: “Charles fue el más cálido de todos y me transmitía confianza en cada escena”.
Hinds recuerda cómo hasta Tom Ellis soltó un discurso en la fiesta de final de rodaje en Islandia describiendo con humor el miedo inicial que sintió al trabajar con Dance: “Pensaba que iba a comerme vivo”.
Una historia que inspira más allá de la pantalla
Más allá del drama o la acción, lo que realmente hace que ‘Washington Black’ destaque es su mensaje de esperanza. “Aquí tenemos un niño que se niega a achicar su sueño. Le decían: ‘deberías soñar en pequeño’. Y él decidió ir más allá. Es hermoso”, enfatizó Brown.
En una industria aún dominada por narrativas eurocéntricas, esta serie redefine el canon al llevar al centro una historia afrodescendiente cargada de humanidad, imaginación y posibilidades.
Distribución y recepción
‘Washington Black’ se estrena oficialmente en Hulu. Aún no se confirma su lanzamiento internacional en plataformas como Disney+ o Star+ Latinoamérica, pero dado su éxito anticipado en festivales y redes sociales, se espera que sea distribuido globalmente.
Una producción como esta reabre el debate sobre cómo se cuentan —y quiénes pueden contar— historias universales que tocan los temas del alma humana: libertad, identidad y esperanza.
En palabras de Hinds: “En medio de la oscuridad, Wash lleva una luz. Lo que hicimos fue brindarle un espacio para brillar.”