AAPI vs. Trump: Resaca económica, tarifas y un desencanto creciente

Una mirada al cambio de percepción político entre asiático-americanos, nativos hawaianos y habitantes de islas del Pacífico

Un viraje notable en el electorado AAPI

Un nuevo estudio revela un cambio significativo en la percepción política de los ciudadanos estadounidenses pertenecientes a comunidades asiático-americanas, nativas hawaianas y de las islas del Pacífico (conocidos como AAPI por sus siglas en inglés). Este grupo, que representa el 7% de la población estadounidense según un análisis del Pew Research Center (2023), ha mostrado un claro distanciamiento del expresidente Donald Trump, impulsado principalmente por preocupaciones económicas y descontento con sus políticas comerciales.

Datos que preocupan: el alza en la percepción desfavorable

De acuerdo con una encuesta nacional realizada por AAPI Data y el Centro NORC de Investigación en Asuntos Públicos, el porcentaje de adultos AAPI que tienen una opinión desfavorable de Trump pasó de un 60% en diciembre de 2024 a un 71% en julio de 2025. Este incremento es aún más relevante entre los independientes del grupo AAPI: aproximadamente el 70% de ellos ahora tiene una visión "muy" o "algo" desfavorable de Trump, un aumento de 20 puntos porcentuales comparado con diciembre anterior.

El impacto de las tarifas: una espada de doble filo

Las políticas arancelarias de Trump han sido un punto álgido para muchas comunidades, y los AAPI sienten especialmente su repercusión. Ocho de cada diez adultos AAPI consideran que dichos aranceles incrementarán el costo de los bienes de consumo, mientras que solo el 20% espera que generen nuevos empleos en el país. Un contraste fuerte que refleja escepticismo y sensación de vulnerabilidad económica.

Un ejemplo desde Hawái

Michael Ida, un profesor de cálculo avanzado en Hawái, expresó su preocupación durante la encuesta. "Se están tomando decisiones sin pensar completamente". Ida mencionó los recortes presupuestarios del gobierno en educación como una fuente de frustración, considerando que afectan profundamente las vidas de ciudadanos comunes. Además, destacó cómo la logística insular (dependencia del transporte marítimo y aéreo) hace a Hawái particularmente vulnerable al shock económico.

Inflación: un enemigo silencioso

La inflación se ha convertido en una realidad tangible para los ciudadanos, especialmente tras la subida en el índice de precios al consumidor anunciado por el Departamento de Trabajo en junio de 2025: un incremento anual del 2,7%, mayor al 2,4% de mayo. Esta subida estuvo alimentada, en parte, por los efectos de los recién implementados aranceles de Trump, que elevaron precios de bienes esenciales como electrodomésticos y comestibles.

Más allá del bolsillo: inquietud social y política

Los votantes AAPI también demostraron creciente ansiedad por el rumbo económico del país. El 65% se mostró "extremadamente" o "muy" preocupado por una posible recesión en EE.UU., en comparación con el 53% de la media nacional. Esta diferencia resalta una mayor sensibilidad y conciencia sobre los efectos a gran escala del manejo económico del país.

Perspectivas electorales y realineamiento político

Durante las elecciones anteriores, los votantes AAPI que dominan el idioma inglés comenzaron a mostrar una leve inclinación por Trump (aumentando del 29% al 33% su apoyo), pero ese mini repunte parece estar revirtiéndose rápidamente. Según Karthick Ramakrishnan, director de AAPI Data, esto se debe a que "no están viendo beneficios económicos tangibles. Al contrario, perciben grandes riesgos".

Testimonios que reflejan malestar

  • Shopan Hafiz, un ingeniero en Intel, calificó al expresidente como "muy desfavorable" y advirtió que "los aranceles serán pagados por los consumidores estadounidenses, y la inflación empeorará".
  • Michael Ida manifestó que votó por el candidato libertario Chase Oliver porque percibe que los partidos tradicionales se han vuelto demasiado extremos.

Ambos reflejan una tendencia creciente en la comunidad AAPI: el desencanto no solo con Trump, sino también con el sistema partidista tradicional estadounidense.

Realidades específicas: vulnerabilidades estructurales

En lugares como Hawái, las comunidades AAPI sienten más la presión económica debido a las condiciones geográficas únicas. Por ejemplo, el coste del transporte incrementado por políticas de tarifa pone en peligro la estabilidad de negocios étnicos locales, acrecentando la preocupación social.

Más allá de la economía: una cuestión de representación

Esta encuesta no solo arroja luz sobre la evaluación presidencial, sino que destaca un problema más profundo: la falta de representación adecuada en los sondeos nacionales debido a desafíos lingüísticos y de tamaño de muestra. Proyectos como el Panel AAPI de NORC ofrecen datos vitales que tradicionalmente han sido invisibilizados en encuestas nacionales.

¿Qué sigue para Trump entre los AAPI?

Con un panorama electoral incierto y un electorado cada vez más fragmentado, el sentimiento de desaprobación creciente entre los AAPI representa un desafío estratégico tanto para el Partido Republicano como para el Demócrata. No se trata únicamente de atraer votantes con promesas vacías o retórica propagandística; lo que demandan son políticas concretas, resultados tangibles y sensibilidad cultural.

Si las elecciones de 2024 ofrecieron ya ciertas señales, el resto del ciclo hasta 2025 será crucial para ver si este grupo tiende a consolidar su posición crítica o encuentra nuevas figuras que logren apelar a sus preocupaciones específicas.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press