Irán amenaza con abandonar el Tratado de No Proliferación Nuclear: ¿Qué está en juego para el mundo?

Ante la posibilidad de nuevas sanciones por parte de Europa, Teherán advierte con tomar una decisión que lo pondría en el mismo camino que Corea del Norte

El Tratado que sostiene la paz nuclear: una línea cada vez más delgada

En medio de las crecientes tensiones internacionales, Irán ha vuelto a situarse en el epicentro de la diplomacia nuclear. En declaraciones recientes, el viceministro iraní de Asuntos Exteriores, Kazem Gharibabadi, lanzó una clara advertencia: si Europa reactiva las sanciones económicas mediante la cláusula de snapback del acuerdo nuclear de 2015, Teherán podría tomar la drástica decisión de salir del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

Esta amenaza no es menor. El TNP, firmado en 1970 y con más de 190 países miembros, constituye uno de los pilares diplomáticos más sólidos para prevenir la proliferación de armas nucleares. Su objetivo es claro: evitar que nuevos países entren al club nuclear, mientras se promueve el desarme y el uso pacífico de la energía atómica.

Pero, ¿qué significa realmente esta advertencia de Irán? ¿Y cómo llegamos a este punto crítico? En este análisis exploramos a fondo la evolución del enfrentamiento, los actores internacionales involucrados y los posibles escenarios futuros.

Un acuerdo nuclear con historia: el Plan de Acción Integral Conjunto

El acuerdo nuclear con Irán, conocido como el JCPOA (por sus siglas en inglés: Joint Comprehensive Plan of Action), fue firmado en 2015 entre Irán y el Grupo 5+1 (China, Rusia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Alemania). Impuso límites estrictos al programa nuclear iraní a cambio del alivio de sanciones económicas extremadamente duras que ahogaban su economía.

Durante los primeros años, los informes del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) confirmaban que Irán cumplía los términos del acuerdo. Sin embargo, en 2018, el expresidente de EE. UU. Donald Trump retiró a su país del JCPOA, alegando que era un "pésimo pacto" que no impedía a Irán conseguir una bomba nuclear a largo plazo.

La retirada estadounidense marcó un punto de inflexión. Irán, en respuesta, comenzó a incumplir gradualmente sus compromisos, enriqueciendo uranio por encima de los límites estipulados y restringiendo el acceso de inspectores del OIEA.

La presión de Europa y el famoso “snapback”

Ahora, el foco está en Europa, particularmente en Reino Unido, Francia y Alemania, los firmantes europeos que siguen comprometidos con el JCPOA. Ante la falta de progreso en las negociaciones con Irán, los europeos están considerando activar el mecanismo de “snapback”, que permitiría reimponer automáticamente todas las sanciones de Naciones Unidas sobre Irán.

Este mecanismo fue concebido como una medida disuasoria en el caso de violaciones graves del acuerdo. Pero Irán considera que es una “provocación política”, y la respuesta podría ser aún más grave: la retirada del TNP.

¿Qué significa salir del TNP?

El Tratado de No Proliferación Nuclear es considerado la piedra angular de los esfuerzos globales para evitar la expansión de armamento nuclear. Bajo dicho tratado, firmantes como Irán tienen derecho al uso pacífico de la energía nuclear, pero deben renunciar a desarrollar armas nucleares y aceptar inspecciones internacionales.

Hasta la fecha, solo un país lo ha abandonado formalmente: Corea del Norte. Pyongyang se retiró del TNP en 2003, y desde entonces ha realizado múltiples ensayos nucleares, desafiando las resoluciones de la ONU. Si Irán siguiera el mismo camino, estaríamos ante un nuevo desafío geoestratégico de grandes dimensiones.

Gharibabadi: “Si el snapback se activa, Irán no mostrará más contención”

Durante su rueda de prensa con diplomáticos en Teherán, Kazem Gharibabadi fue categórico: Irán ha respetado el TNP incluso bajo intensa presión nacional, particularmente tras los recientes ataques de Israel y de Estados Unidos a las instalaciones nucleares iraníes.

No obstante, también afirmó: “Estoy bastante seguro de que si se activa el mecanismo de ‘snapback’, Irán no mostrará más contención en este sentido”.

Este tipo de declaraciones son moneda común en el lenguaje diplomático iraní, pero la diferencia es que, esta vez, la amenaza tiene un contexto tangible, con Europa debatiendo seriamente si acciona el disparador de sanciones y Washington reanudando contactos indirectos.

¿Qué papel juega Israel?

Israel ha sido históricamente uno de los principales opositores al programa nuclear iraní, alegando que Teherán busca construir armas nucleares en secreto, a pesar de sus negaciones. La tensión llegó a un punto álgido en junio de 2025, cuando Israel llevó a cabo un ataque sorpresa sobre las instalaciones nucleares subterráneas de Irán, según informes aún no confirmados oficialmente.

Este ataque supuestamente retrasó partes del programa nuclear, pero provocó una fuerte respuesta diplomática de Irán y avivó la presión interna para retirarse del TNP como forma de "defensa nacional".

Trump vuelve al tablero

El expresidente Donald Trump, que regresa como figura clave en el panorama político estadounidense, ha expresado interés en reiniciar negociaciones nucleares con Irán bajo nuevos términos, aunque su retórica sigue siendo ambigua y poco diplomática.

Muchos analistas ven esta disonancia como un obstáculo para una solución estable. Mientras la administración Trump reanuda contactos, sus aliados dentro del Congreso y del Departamento de Estado continúan aumentando la presión sobre Teherán.

Riesgos de una salida iraní del TNP

Hoy en día, Irán posee la capacidad tecnológica para enriquecer uranio a niveles próximos al grado armamentístico. La salida del TNP podría significar varias cosas:

  • Irán dejaría de estar obligado a recibir inspecciones del OIEA.
  • Podría reanudar actividades restringidas o prohibidas bajo el tratado.
  • Encendería alarmas en países regionales como Arabia Saudita, Egipto o Turquía, quienes podrían buscar desarrollar sus propias capacidades nucleares como medida disuasiva.

El resultado sería una inevitable carrera armamentística en Medio Oriente, una región ya de por sí volátil, lo cual pondría en riesgo la seguridad global.

Diplomacia en la cuerda floja

Los negociadores europeos siguen apostando por el diálogo. Gharibabadi fue claro al respecto: "Valoramos nuestras reuniones con los países europeos, pero hay una cuestión esencial: sus políticas deben ser independientes de EE. UU.”.

Y agregó una frase que resume el desconcierto iraní: “¿Para qué negociar con los europeos si en realidad sus decisiones se coordinan con los estadounidenses?”.

Este escepticismo podría entorpecer la crucial reunión prevista en Estambul este viernes, donde aún se guarda alguna esperanza de encontrar una vía intermedia.

Posibles salidas al conflicto: ¿hay luz al final del túnel?

  • Un acuerdo interino renovado: Irán y Europa podrían pactar un nuevo término límite para negociar, evitando así el snapback temporalmente.
  • Más protagonismo del OIEA: Si el organismo propone nuevas formas de supervisión técnica, podría reconstruirse parte de la confianza perdida.
  • Presión diplomática de China o Rusia: Aliados estratégicos de Irán que podrían mediar a cambio de estabilidad regional.

Sin embargo, con actores como Israel en actitud agresiva, y con un EE. UU. bajo liderazgo impredecible, cada paso en falso podría tener consecuencias irreversibles.

Una nueva era nuclear en puerta

En última instancia, el mundo está a punto de presenciar el segundo abandono del TNP en su historia, lo cual sacudiría profundamente el andamiaje de la diplomacia internacional y enviaría una señal de que estos pactos pueden romperse con impunidad.

El mensaje de Irán no debe subestimarse: más allá de la retórica, lo que está en juego es la credibilidad de los tratados internacionales, la no proliferación nuclear y la seguridad colectiva.

Como en la Guerra Fría, la humanidad vuelve a vivir momentos en los que las decisiones que se tomen en una sala diplomática pueden significar la supervivencia —o la catástrofe— de generaciones futuras.

Este artículo fue redactado con información de Associated Press