Alexia Putellas: El alma del Barça femenino que conquistó Europa
De una debutante goleada por Arsenal a leyenda viva del fútbol femenino: el legado de Alexia Putellas y su impacto en el deporte español
Alexia Putellas no solo es el rostro más reconocido del FC Barcelona femenino, sino también la figura que ha guiado una revolución silenciosa que transformó al club catalán en una superpotencia del fútbol europeo.
De la oscuridad al estrellato: el antes y después del Barça femenino
En 2012, el equipo femenino del Barça apenas hacía ruido. La Champions League femenina era un universo nuevo, ajeno para un club que, en la rama masculina, dominaba el mundo con la era dorada de Messi, Xavi e Iniesta. Fue en ese lejano 2012 cuando Arsenal destrozó al joven equipo blaugrana con una holgada ventaja de 7-0 en el global. Entre aquellas jugadoras estaba una joven promesa de apenas 18 años: Alexia Putellas.
"No quiero ni recordar ese resultado", dijo en tono de broma antes de la final de 2025, justo contra el Arsenal, cerrando un ciclo emocional e histórico. "Era imposible imaginar lo que vendría después".
A día de hoy, el Barça está por disputar su quinta final consecutiva de Champions, buscando su cuarto título y celebrando, además, su partido número 100 en la máxima competición europea.
Una pionera en terreno virgen
Putellas no se ha limitado a ser una jugadora destacada; ha sido el agente de cambio más impactante en la historia reciente del fútbol femenino español. Como capitana del club, fue la piedra angular para ganar la primera Champions League en 2021. Ese mismo año, fue galardonada con el Balón de Oro, repitiendo la hazaña en 2022.
Su ascenso coincidió, irónicamente, con el declive del Barça masculino tras la partida de Messi. Mientras un imperio colapsaba, otro emergía, liderado por una generación de mujeres determinadas a reescribir las reglas del juego.
El fenómeno Putellas: más allá del césped
No se puede hablar del auge del fútbol femenino en España sin mencionar la figura de Alexia. Según datos de la RFEF, las licencias federativas femeninas se han casi triplicado entre 2010 y 2023, pasando de 36.000 a más de 100.000. Este fenómeno no sería posible sin íconos viscerales como Putellas.
Su rostro ha cruzado fronteras, siendo imagen de reconocidas marcas como Nike, Visa y Pepsi. Además, ha protagonizado campañas globales a favor de la igualdad en el deporte y fue parte del spot oficial de la UEFA para la Champions League femenina 2024.
El precio de la grandeza: lesiones y dudas
La carrera de Putellas también ha sido un reflejo de persistencia. Tras sus Balones de Oro llegaron las sombras: una grave lesión de rodilla en 2022 puso en jaque su continuidad. La ausencia prolongada, sumada al auge de figuras como Aitana Bonmatí —quien ganaría el Balón de Oro en 2023—, avivó rumores de su posible salida del club.
Sin embargo, todo cambió en mayo de 2024, cuando Alexia firmó una extensión de contrato por dos años, reafirmando su compromiso con el proyecto catalán. "Este año me mantuve sana y trabajé mucho para volver a mi mejor nivel", confesó ante la prensa.
Furia unida: el escándalo Rubiales y su rol protagónico
En 2023, España vivió una de las mayores crisis institucionales del deporte: el escándalo protagonizado por Luis Rubiales, presidente de la RFEF, quien besó sin consentimiento a la jugadora Jennifer Hermoso durante la premiación del Mundial.
Putellas, como capitana tanto del Barça como de la selección, se convirtió en la voz firme frente al abuso de poder. Lideró junto a otras compañeras una rebelión histórica que desembocó en la renuncia de Rubiales y creó un precedente sin igual en la historia del fútbol global.
“No estamos aquí solo por una medalla o por una copa. Estamos aquí para dejar huella, para cambiar el futuro de las que vienen detrás”, dijo Putellas durante la crisis.
Estadio lleno, historia viva
El Estadio José Alvalade en Lisboa albergará una final mágica: 50.000 entradas vendidas, récord absoluto en una Champions femenina fuera de España. Atrás quedaron los tiempos en los que jugaban ante 200 personas en la Ciudad Deportiva Joan Gamper. Este fenómeno solo confirma que el interés por el fútbol femenino ha crecido de forma exponencial.
Putellas lo sabe. "La historia continúa", dijo, con la serenidad de quien ha tocado el cielo y ha conocido el infierno. Y no es para menos: a sus 31 años, sigue siendo el motor emocional y futbolístico de un equipo que inspira generaciones.
La final ante vieja conocida: Arsenal
La historia la escribe el destino con tinta de nostalgia. Jugar una final contra el mismo equipo que las goleó hace trece años resume la metamorfosis perfecta. Aquel Arsenal dominante de entonces ha cedido protagonismo al Barça, que parte como favorito.
Con una plantilla llena de estrellas como Mapi León, Graham Hansen, Caroline Graham, Salma Paralluelo y la mencionada Aitana, el Barça aspira a certificar su hegemonía. Pero en el fondo, esta es la final de Alexia.
Todo apunta a que arrancará de titular y no como cambio tardío, como en las dos últimas finales. Ella lo resume con sencillez poderosa:
“Olvidas lo que ganaste. Lo importante siempre es lo próximo. Y eso es mañana.”
Un legado imperecedero
Sin Alexia Putellas, probablemente el Barça femenino no tendría el palmarés que hoy ostenta. Sin ella, tal vez España no habría ganado el Mundial 2023. Y sin ella, miles de niñas no habrían soñado con ser futbolistas.
El fútbol femenino no solo la necesita; le debe mucho. En cada entrada, cada pase, cada gol, late una década de lucha, resiliencia e inspiración.
Este sábado en Lisboa no solo se juega otra final. Se pone a prueba un legado. Y, gane o pierda, el nombre de Alexia Putellas ya está grabado en la historia del fútbol mundial con letras de oro.